Suramérica

Actualidad de la revuelta en el Perú

El régimen en el Perú está erosionado por casi todos sus flancos, atraviesa una crisis aparentemente terminal o por lo menos una crisis muy profunda. Lo expresan así distintos personajes y especialistas diversos del espectro liberal de izquierda e incluso de derecha. Ya estaba así con Castillo y hoy esa situación se profundiza con Boluarte.

Boluarte a su vez parece desmoronarse por la falta de un soporte social, pues en el caso del Perú no se ha desarrollado aún una polarización social, aunque sí existe una polarización política e institucional que por un lado tiene a las Fuerzas Armadas, la Policía y los operadores políticos del empresariado en las instancias político institucionales, todos ellos profundamente desprestigiados por los escándalos de corrupción en que se han visto y se ven envueltos, soportando al gobierno y empujándolo a mayores características autoritarias que éste intenta consolidar tendiente a una dictadura que por el momento llaman cívico-militar. Gran parte de estos personajes y sectores son quienes no se arrepintieron del soporte que dieron a la dictadura fujimorista de los 90. Y por el otro lado está la población que se opone a través de la movilización que los ha jaqueado.

Sin embargo, la movilización que inicio hace 3 meses ha perdido momentáneamente impulso, aunque la reacción de los sectores populares que fueron protagonistas de esta revuelta en el país señala que la movilización puede cobrar fuerza y echar abajo a éste gobierno por lo que hace y por lo que no. Ya no se percibe claramente estabilidad que existía hacia futuro; en adelante, estarán presentes más movilizaciones, pues se ha generado un importante avance en la conciencia para luchar, a diferencia del momento anterior a noviembre.

La inestabilidad del gobierno de Boluarte

Los quiebres internos que se vislumbran al interior del gobierno indican la pérdida de estabilidad; lo indicaron también el soporte que algún momento le daban las declaraciones desde las instituciones internacionales y el gobierno norteamericano que hoy parecen ya no mantenerse, pues se convirtieron en recomendación de adelanto de elecciones para la preservar estabilidad a largo plazo. Probablemente consideren que el bonapartismo que se construye e intentan afianzar resulte más problema que la estabilidad que necesiten para imponer los planes económicos en función de la salida que la crisis económica requiere la perspectiva de la economía mundial, mientras echan a espaldas de la clase y la población la crisis.

La burguesía y algunos de sus operadores políticos temen que el impulso que la lucha tuvo inicialmente se recupere. Sin embargo, este ha decaído por las contradicciones que tuvo y tiene el movimiento popular; un evidente cansancio se hace notar luego de un inusual proceso de lucha que se alargó también inusualmente y que hasta ahora no ha obtenido el objetivo que se trazó. Un objetivo grande dadas las circunstancias de la lucha de clases, las consideraciones del momento organizativo de la clase trabajadora y de los sectores populares que lucharon que se van replegando circunstancialmente.

Ello, por describirlo, resulta de la auto convocatoria y de las circunstancias anteriores que se luchaba de manera aislada lo que atomizaba los reclamos. Las luchas en la pandemia y la confluencia de ellas fue reprimida con la excusa del Covid, se desarticulaba y retornó, teniendo su cumbre con la caída del gobierno de Merino que intentó lo mismo que el gobierno de hoy, pero que cayó a manos de la movilización de la juventud que lo tumbó a los 6 días de intentar imponerse. Esa lucha fue reconducida con la reacción democrática y sus distintos mecanismos, las elecciones quiebran las reivindicaciones por las que se luchaba y disminuyen el impulso de la juventud al que trabajadores de la agroexportación daban continuidad, reconducido todo ello por orientación del reformismo y la burocracia sindical.

Pedro Castillo es expresión electoral de ese quiebre y llega a presidente con el soporte del reformismo oportunista, y adaptado al statu quo garantiza el plan político económico. Aunque las masas que lo eligen asumían esa elección como un acuerdo precario mientras dejaban de luchar, lo que daría la estabilidad en que se ha sostenido el régimen en crisis.

La reorganización de las fuerzas para luchar

El momento organizativo de los sectores que lucharon desde diciembre aún no ha superado su debilidad organizativa en este proceso de lucha y parece dar paso a una dictadura que quiere imponerse lentamente. Desde diciembre asistimos a una reorganización que cobra fuerza, pero señala aun debilidad, con camadas dirigenciales nuevas y jóvenes, con debilidades en la lucha unificada y coordinación. Lo que tiene al lado lamentablemente burocracias gremiales que alcanzaron a corromper a sectores dirigenciales que se cooptaron y se adaptaron a la inercia y repetición de prácticas de la burocracia estalinista y maoísta de las centrales, burlando la democracia de bases, bloqueando acciones independientes, impidiendo conquistas importantes, salvo por momentos y previamente a la pandemia al frenar la velocidad de la imposición de los planes económicos.

Para estas circunstancias ha sido relevante que la clase obrera y grandes sectores de trabajadores también se encuentran en una situación de confusión ideológica y no participen en este proceso de lucha, y si lo han hecho lo hicieron desarticulados y desarmados por las orientaciones de la burocracia y el reformismo oportunista y liberal, que aun orientan y definen su acción o falta de ella, y encarrilan sus acciones hacia salidas y negociaciones con la institucionalidad y para soportar la gobernabilidad. Es así como la burocracia controla los principales organismos a nivel nacional, regionales y locales en muchos casos aún, atando a la clase obrera y diversos sectores de trabajadores inacción y quebrando sus intentos de fortalecerse. Desde esa posición la burocracia negocia la estabilidad que gana el gobierno actual y permite la consolidación de un golpe que se afirma lentamente bajo el manto de la legalidad.

Las direcciones mayoritarias juegan a desmovilizar

Los sectores que protagonizaron el proceso de lucha último se autoconvocó y se gestó sobrepasando a las direcciones, lo cual si bien señala la fuerza que tuvieron las movilizaciones ante la crisis del régimen, por otro lado señala las debilidades en coordinación, falta de planes y organización de las medidas dada la atomización y el aislamiento del que venían como dinámica de lucha. Esto es importante decir por que las medidas de lucha a las que llamó la central de trabajadores y diversos gremios controlados por el estalinismo, que no se extinguió, junto a un sector del maoísmo tienen un cálculo político, pues ambos juegan conscientemente a desmovilizar, al usar sus convocatorias como para liberar la presión que construyó la lucha.

El resultado que se tiene hasta ahora resulta, así mismo, de la confusión y debilidad ideológica la clase obrera y los trabajadores que no han estado presentes como un conjunto para definir la caída de Boluarte. Ello, igualmente, está relacionado ver con la ausencia o marginalidad de una orientación política revolucionaria y de partido u organismos que la impulsen, y/o por la débil implantación de una orientación de lucha y trabajo en la estructura organizativa de la clase, a diferencia de otros momentos como los 60s y/o 70s en los que se destacan sectores del trotskismo, ( la experiencia de Hugo blanco) y distintos grupos en unidad de acción y/o criterio que impulsaron la lucha y fueron parte del fortalecimiento orgánico de la clase y sectores populares.

Finalmente, se puede decir que hoy los espacios para la labor de propagandizar la revolución y el socialismo es mayor al periodo previo a la caída del muro de Berlín que para la conciencia de los trabajadores reseñaban una alternativa a la hoy sobrevalorada democracia del capitalismo. Ha habido un importante avance en la consciencia y ello se grafica en las letras de una canción popular que dice “Esta democracia ya no es democracia, Dina asesina el pueblo te repudia”, y se escuchaba en los carnavales en muchas regiones del Perú.

Boris Castro – Trabajador socialista del Cusco
Cusco, 17 de marzo de 2023

———————

El irrefrenable declive
de la democracia burguesa en el Perú

[El Trabajador Socialista, acompañando la lucha del pueblo peruano, divulga el importante análisis que sobre el conjunto del proceso hace el compañero Efraín Castro, conocedor de primera mano de la situación de las luchas de los trabajadores del país. Llamamos a intensificar las acciones de solidaridad y denuncia].

Las protestas de masas continúan en Lima, capital del país, mientras los bloqueos se mantienen en diferentes rutas en todo el territorio nacional. Delegaciones de manifestantes han seguido llegando a Lima, a pesar de la dura represión, los arrestos masivos, los gases lacrimógenos, balas de goma, perdigones y el despliegue de tanquetas del ejército. La población en lucha perdió el miedo.

La brutal represión del régimen cívico-militar contra las protestas populares cobraron su primera víctima en Lima. Un disparo de una bomba lacrimógena directo a la cabeza fue mortal. Un canal de televisión que cubría la protesta registró el hecho. La víctima estaba parada y no representaba ningún peligro para la policía. Fue otro asesinato. Con esta nueva víctima mortal ya son 60 las víctimas del gobierno “de transición” de Dina Boluarte que, en menos de dos meses, ha demostrado incapacidad para detener las protestas, superar la crisis política y la movilización social.

Estos hechos configuran una crisis de derechos humanos. A pesar de todo esto Boluarte que encabeza una coalición de derecha pretende quedarse en el poder a la cabeza de una alianza espuria con las Fuerzas Armadas y policiales, el desprestigiado Congreso, los empresarios agrupados en la CONFIEP (Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas) y el aval de la embajada norteamericana. Es una coalición de intereses que agrupa lo más sórdido, criminal y corrupto de la burguesía peruana y sus agentes políticos y militares encaramados en el aparato del Estado aliada de Estados Unidos.

La oligarquía peruana y sus representantes dan clara muestra y a diario que la vida de los pobres y explotados no vale nada. Este puñado de explotadores, conservadores y reaccionarios que controla la vida económica y el aparato estatal peruano están dispuestos a defender el viejo régimen, impuesto por la dictadura Fujimorista en los años 90. Perciben la lucha de masas actual como una amenaza peligrosa para sus privilegios e intereses.

Para justificar la brutal represión y la matanza de decenas de peruanos, desde el gobierno y los medios corporativos, se inventan la narrativa de una asonada dirigida por terroristas, narcotraficantes y mineros informales, sin que hasta el momento hayan presentado prueba o evidencia alguna de estas acusaciones.

La explosión social en curso, que recorre casi todas regiones del país, no se ha producido únicamente por la forma cómo destituyeron a Pedro Castillo y la imposición de un gobierno aliado con la derecha que perdió las elecciones un año atrás, es producto también de las acciones de un Congreso deslegitimado que cuenta con menos del 10% de aprobación; porque hay un hartazgo contra la corrupción que ha corroído todas las instituciones estatales. La demanda de las masas es la renuncia de Dina Boluarte, la convocatoria inmediata de elecciones y el planteo de una nueva Asamblea Constituyente que reemplace la actual constitución heredada de la dictadura. Esta lucha es totalmente democrática, pero al venir desde abajo es atacada y reprimida brutalmente.

El Primer Ministro, un abogado trepador y saltimbanqui político, continúa con declaraciones provocadoras que atizan el conflicto social. Luego de la brutal e injustificada incursión a la universidad de San Marcos, que albergaba a algunos manifestantes llegados de provincia, llamó “héroes” a la policía que ya asesinó a 60 peruanos, también dijo, en el colmo del cinismo que los actos policiales son “inmaculados”, además la última semana de enero fue al Congreso a reunirse con su presidente y otros parlamentarios no para plantear el adelanto de elecciones sino para discutir un proyecto que busca premiar con un bono especial a la policía que reprime duramente a la población, mientras se ha referido a los manifestantes como “hordas criminales”.

El epicentro de las protestas sigue siendo la empobrecida zona sur del país. Las manifestaciones masivas y los cortes de ruta más persistentes se han producido en esta zona que comprende las regiones de Arequipa, Puno, Tacna, Cusco, Huancavelica, Apurímac. Pero también ha habido bloqueos de ruta en el norte, así como el sabotaje en el norte de la Amazonía contra tuberías de hidrocarburos.

La principal central sindical, la CGTP (Confederación General de Trabajadores del Perú) pasó de reconocer inicialmente al gobierno de Boluarte -al reunirse a los días de que esta asumió el mando-, a fingir apoyo a las protestas mediante vigilias, marchas y un paro nacional. Sin embargo, estas medidas, al ser meros anuncios burocráticos y sin organizarlas desde asambleas de bases, no fueron masivas ni lograron paralizar la producción. La clase trabajadora de sectores mineros, industriales, de la construcción y de la manufactura no salió a las calles. Si bien sectores de la clase obrera expresan apoyo a las luchas en curso, los sindicatos han mantenido a los trabajadores en el trabajo, sin movilizarse. Esto demuestra en momentos cruciales como el actual, de qué lado están los dirigentes sindicales oportunistas que dirigen la CGTP. Este es un aspecto que cobra importancia, pues hasta el momento el paro indefinido afecta la circulación, no la producción.

Pese al heroísmo de los manifestantes, las concentraciones y acciones para intentar interrumpir las actividades económicas y tumbar el régimen por medio de bloqueos, ocupaciones de aeropuertos, marchas dispersas, vienen mostrando sus limitaciones. Por su propia naturaleza, estas tácticas pueden ser reprimidas y aplastadas por las Fuerzas Armadas, y así ha sucedido. Tácticas semejantes se han visto en otras luchas en Latinoamérica, como Nicaragua 2018, Ecuador, Chile, Bolivia y Honduras en 2019, Paraguay 2021 y Colombia 2021-2022, todas con el mismo resultado.

En vista de ello, la cúpula cívico-militar del régimen, además de su aparato de inteligencia y la embajada norteamericana detrás de todo, se sienten suficientemente envalentonados. Por ello llevaron a cabo el ingreso al campus de la universidad de San Marcos, la más antigua de América Latina, con cientos de policías como si fueran a una guerra.

Todos los arrestados, casi 200 personas, incluida una madre campesina con su niña de 8 años, fueron vejados y humillados, tratados como “terroristas”, hechos que recordaron los días más oscuros de la dictadura de Alberto Fujimori o de la dictadura chilena bajo Pinochet. Aunque luego la fiscalía, aliada del gobierno ordenó su liberación, sin cargos y sin ninguna prueba que demuestre que eran “terroristas” como acusa el gobierno y la prensa concentrada.

El régimen de Boluarte no sólo representa a la burguesía oligarca y racista, también está muy activa cuidando los intereses del imperialismo norteamericano y europeo. Tanto Washington como la Unión Europea apoyan las acciones represivas y criminales del gobierno tanto pública como tras bastidores, en el intento de calmar las aguas y salvaguardar la extracción estable de los estratégicos minerales y el gas.

El día que las manifestaciones iniciaban la Marcha sobre Lima, la embajadora norteamericana, ex agente de la CIA, Lisa Kenna, se reunía con el ministro de Energía y Minas para tocar temas sobre la explotación minera. Mientras tanto las exportaciones de gas natural se duplicaron y se han dirigido principalmente a Europa.

La principal preocupación norteamericana está centrada en la posible interrupción de las principales operaciones mineras y en las vías bloqueadas que conectan las minas con las instalaciones portuarias. Ante el asesinato masivo de manifestantes, la embajada de Estados Unidos sacó un comunicado cuidadosamente redactado “lamentando las muertes” aunque tras bastidores la colaboración con el gobierno represivo continúa.

Mientras la policía asesinaba a 19 manifestantes en un solo día, en Puno, la embajada norteamericana felicitaba al cuestionado gobierno de Boluarte por la confiscación de droga,  y anunciaba que “el Departamento de Estado de EEUU se complace en colaborar con la Policía Nacional”. El gobierno de Estados Unidos continuó con el envío de dinero para el aparato represivo peruano, ha apoyado el “Estado de Emergencia”, que suspende derechos democráticos fundamentales y avala la intervención de las Fuerzas Armadas.

Puntos flacos de una lucha impresionante que no se detiene

El valiente desafío popular ante la represión asesina por parte de manifestantes de las regiones más empobrecidas y con mayor presencia indígena y campesina se ha ganado la atención y admiración de los trabajadores y jóvenes de otras partes del mundo. Sin embargo, todo esto no es suficiente. A pesar de ser la mayor oleada de manifestaciones populares después de décadas, al no contar con un programa claro, una dirección y liderazgo revolucionarios, esta lucha no ha logrado hasta el momento sus aspiraciones políticas y sociales.

Sin embargo, hay varios aspectos importantes de la lucha popular en el Perú que debemos valorar. Ante todo que estas luchas en curso son parte de un resurgimiento global de la lucha de clases, provocada por la profunda crisis capitalista y sus políticas en cada país que incrementan el saqueo de recursos no renovables de países semicoloniales como el Perú; que  buscan intensificar la explotación de los trabajadores para sostener ganancias récord de oligarcas financieros de EE.UU. y Europa y algunas burguesías nativas; los repetidos “rescates” financieros de los bancos centrales de países ricos a la elite multimillonaria y al aparato militar industrial para alimentar el afán belicista de EE.UU. y la OTAN contra Rusia y China.

La ausencia o falta de una dirección consecuente en las manifestaciones las hace vulnerables tanto a la represión como a la manipulación de sectores oportunistas, como el propio partido Perú Libre que habiendo llevado al gobierno de Pedro Castillo en las elecciones generales, votó por su vacancia en diciembre junto con Nuevo Perú o Juntos por el Perú. Esta falta de una dirección también las hace vulnerables a los apetitos de élites regionalistas corruptas que impulsan sus propias agendas o sus propias plataformas políticas ante el desprestigio de los viejos partidos del régimen asentados en Lima. El ascenso de Pedro Castillo en las elecciones generales fue resultado de estos procesos.

Los únicos que se “comen el cuento” de que las luchas populares están dirigidas y encabezadas por “terroristas” son sectores minoritarios y acomodados, beneficiarios del modelo neoliberal. Ese discurso también sirve a patrañas fascistizantes dentro de la coalición de gobierno que encabeza Boluarte. El papel de la extinta guerrilla maoísta de “Sendero Luminoso” y de la izquierda estalinista y reformista, han tenido efectos devastadores en la conciencia de los trabajadores peruanos.

Con discursos que pretenden representar la izquierda política, partidos como el PCP, el PC del P (Patria Roja), los ‘nuevos’ partidos de izquierda reformista como Nuevo Perú o Juntos por el Perú, vienen trabajando para canalizar la oposición social detrás de uno u otro representante del estado burgués peruano.

Así ha sido en los últimos tiempos. Bajo la política del “mal menor”, esta “izquierda” ha apoyado a expresidentes como Ollanta Humala, Alejandro Toledo, Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra y Pedro Castillo, todos involucrados en actos de corrupción. Esta política, que cubre sus traiciones con discursos radicaloides, ha desarmado a los trabajadores y allanado el camino para el retorno del fujimorismo detrás del régimen golpista encabezado por Boluarte.

Aunque las protestas de masas están muy extendidas y se mantienen, están frente a una difícil situación, se encuentran frente a un callejón sin salida, donde los políticos de turno hacen cálculos para seguir sosteniendo el gobierno que tiene manchadas las manos de sangre de decenas de peruanos. Mientras continúa y se profundiza la crisis social, algunos representantes de partidos de derecha han comenzado a pronunciarse, pero el gobierno no cede y maniobra llamando a una tregua que nadie cree. Es importante anotar que los luchadores y los trabajadores, no sólo en Perú sino internacionalmente, necesitan extraer y actuar sobre las duras lecciones clave de esta lucha de masas.

La única alternativa a la política nacionalista y procapitalista del estalinismo y la izquierda peruana actual es la lucha por la revolución socialista, tal como la elaboró León Trotsky, quien fundó el único movimiento socialista organizado contra la degeneración estalinista de la Unión Soviética y la Internacional Comunista.

Trotsky insistió en que la liberación frente a la opresión imperialista, la abolición del latifundismo, la defensa de los derechos agrarios y el bienestar de las comunidades indígenas y campesinas, así como otras cuestiones democráticas no resueltas por la burguesía nacional, no pueden ser resueltas por ninguna fracción de la burguesía nacional. Sólo la clase obrera -unida con la de los países avanzados y atrasados- podrá garantizar una auténtica democracia y derechos sociales para los trabajadores y la amplia mayoría social, colocándose a la cabeza de los pobres rurales y liderando una revolución permanente que transforme revolucionariamente las relaciones de lucro capitalistas y establezca el socialismo en todo el mundo.

Esta lucha de los trabajadores peruanos contra sus comunes enemigos de clase debe coordinarse con la de sus hermanos de clase en América Latina y a nivel internacional, para romper la dominación económica de las corporaciones globales, los bancos y las casas financieras y poner fin al capitalismo.

Una revolución socialista requiere una dirección revolucionaria. La clase obrera debe construir su propio partido revolucionario basándose en las lecciones de la historia de las luchas revolucionarias de la clase obrera. Esto significa la construcción de una sección de la Cuarta Internacional.

¡Abajo el gobierno represivo y asesino!
¡Abajo el viejo régimen, corrupto y en crisis!

Efraín Castro ValerTrabajadores en Lucha
Cusco, 4 de febrero 2023

——–

El momento de la lucha de clases
en el Perú

[El Trabajador Socialista brinda a sus lectores el importante análisis que sobre la situación actual de la lucha de clases en el Perú, en específico la lucha contra el gobierno de Dina Boluarte, hace el compañero Boris Castro, trabajador socialista del Cusco. A la vez, llamamos a ampliar y fortalecer la solidaridad internacional con la lucha del pueblo peruano].

Las masacres y la represión ordenadas por el gobierno se han cobrado ya 58 vidas y garantizan que la protesta y las movilizaciones se amplíen y vayan generalizando, como hasta ahora ha venido sucediendo; además, hacen que el ‘control de la situación’ del que presumía tener al gobierno de Dina Boluarte siga graficándose con bloqueos y enfrentamientos con la policía en más regiones del país. Ya se desarrolla en más de 19 regiones del país, y a nivel nacional parece tener características de una huelga indefinida; sin embargo, hay presentes elementos que no permiten que el gobierno asesino vaya a renunciar o caer inmediatamente.

Miles de peruanos de distintas regiones han llegado a Lima y aún se suman más delegaciones para reforzar las manifestaciones que en la capital van cobrando mayor fuerza. Se realizan bloqueos al sur y norte de la capital del país y el enfrentamiento que, como en Ica, hacen retroceder a la policía por momentos, alimentan de moral a la población que se moviliza y lucha luego de la brutal incursión al Campus universitario de San Marcos por la policía para desalojar violentamente a cientos de manifestantes que se alojaban en esa universidad. Y aunque con este hecho el gobierno pretendía mellar la lucha y ganar apoyo, al contrario, ha provocado que nuevos sectores se sumen a acciones de protesta y las movilizaciones ganen más soporte y se fortalezcan.

La convocatoria a movilización nacional para el 24 por la CGTP, reivindicó a los Sanmarquinos y sumaba sectores universitarios que aún no participaban a las movilizaciones. Este ingreso de sectores de la juventud nutre a las movilizaciones que se desarrollan en Lima y el resto del país. Pero el sábado 28 en los enfrentamientos que sucedieron en Lima un manifestante más era asesinado por la policía, y ese hecho agrega más combustible al incendio que no se apagará tampoco con los anuncios de adelanto de elecciones y tramposas declaraciones desde el congreso y el gobierno u otros.

La extensión de las movilizaciones y las luchas, en algunas regiones van afectando centros mineros. Antapacay, el proyecto minero cuprífero más importante en el Cusco fue evacuado y ahora vienen operando a menos del 50% de su ritmo de producción normal. La amenaza de algunas organizaciones campesinas de bloquear la salida de la producción minera va generando nerviosismo en el gran empresariado minero ante la situación de inestabilidad creciente y cada día más amplia. La gran minería demanda desbloquear el corredor minero del sur, recuperar el Estado de Derecho y el control del país. Algunos representantes de proyectos mineros han visitado al premier en circunstancias en que el gobierno realiza todos sus esfuerzos represivos para permanecer como tal. La burguesía apuesta aún por Boluarte y Otárola, y les exigen recuperar el orden que sus inversiones necesitan para la continuidad de sus actividades, pero el soporte que siga brindando a Boluarte y compañía dependerá en buena medida de cuanto más sus gigantescas ganancias se vean afectadas por las medidas que asuma la población movilizada.

El respaldo que EE.UU. le dio a Boluarte se mantiene a través de su embajadora, tan activa previamente a la autogolpe y defenestración de Castillo, pues esta acaba de reunirse hace algo más de una semana con el ministerio de Energía y minas, y no es difícil deducir la ‘urgencia’ de esta visita en circunstancias en que en el país ya han muerto 58 peruanos producto de la represión, hay más de 1500 heridos y se reportan desaparecidos

En la renuncia de la ministra de la Producción se puede reconocer el desgaste que se va generando en la propuesta autoritaria que intenta imponerse; y cuando Dina Boluarte habla de una tregua se observa cómo la fuerza y masividad de las movilizaciones van generando un debilitarse del régimen que pretende imponerse y seguir gobernando. Aunque amenace recuperar las vías bloqueadas y el orden bajo la intimidación de endurecer la represión el enfrentamiento que le ofrece la población que mantienen bloqueados 83 puntos de las carreteras nacionales y 16 vías nacionales al 27 de enero desbarata hasta hoy en los hechos cualquier intento de ‘recuperación’ del control y orden.

Todo lo que se hace por arriba estimula la decisión de derribar a este gobierno. Las declaraciones gubernamentales sobre ‘la gloriosa Policía que actúa impecablemente’, estimula más por lo cínico y absurdo que suena para mantenerse dirigiendo el país, y provoca que las movilizaciones desafíen con mayor decisión la lógica represiva con que el gobierno desea ahogar en sangre la protesta. No obstante, la coalición que gobierna está lejos de lograr la cohesión necesaria para hacerlo así porque tiene al frente grandes movilizaciones y en muchas regiones del país al mismo tiempo.

Sin embargo, a pesar de que las movilizaciones sean masivas, se hayan sumado más regiones y con la capital del país se muestren más decididas a tumbar a este gobierno asesino, algunas debilidades de la población que se moviliza están presentes. La población movilizada se enfrenta a una postura institucional del gobierno, el congreso, a través de la policía y las Fuerzas Armadas, y con el soporte y colaboración de los medios de comunicación aliados, y se trata de derrotar y reducir al silencio a quienes toman las calles hasta hoy. Lo declaran de distintas formas los operadores políticos; pues, de lo contrario, la rebelión que se desarrolla en el país podría cambiar la correlación de fuerzas, amenazando el modelo económico tal como hasta ahora se mantiene. Ese peligro ven los políticos profesionales del régimen. Lamentablemente la CGTP, la central sindical más importante de la población, cumple un nefasto papel, por los criterios de la dirección política que acapara ese organismo, al no centralizar efectivamente la lucha, ni prepara medidas, convocar asambleas, como tampoco construir un plan de lucha para vencer al gobierno. Así mella la lucha contra el gobierno y disminuye y debilita la organización independiente que confronta la represión asesina.

Junto a ello, la aun débil coordinación entre de las regiones que luchan no deja vislumbrar la pronta caída de Boluarte y menos deja entrever una perspectiva o solución por fuera de la institucionalidad corrupta; pues, además, la conciencia social que distingue algo del carácter del estado lo hace inicialmente a través de esta reciente experiencia en las calles. Así, las movilizaciones, sin una dirección clara, pautas generales, planes, ni coordinación amplia y avanzada para confrontar al gobierno, tienen vulnerabilidades. Por ello, aunque la decisión de echar a este gobierno se haya ido definiendo democráticamente la movilización aún no ha tumbado al régimen.

Otro elemento a considerar es que la clase obrera no está presente en este proceso; y por ello el peso hacia la población movilizada no se define defenestrando a Boluarte y a la coalición corrupta y asesina que representa. Aún está sólo el movimiento popular autoconvocado y organizado desarrollando y dirigiendo esta bronca antigubernamental; son las regiones y comunidades las que han decidido confrontar con esas debilidades en su decisión de hacer política, con las ausencias de los organismos sociales en la ciudad que no se han plegado del todo y la falta del conjunto de la clase trabajadora. Solo un pequeño sector de la clase obrera se sumó y su presencia en las movilizaciones no es permanente; el grueso de los trabajadores del sector formal de la economía aún no participa en la lucha.

En todas estas circunstancias tiene mucho reflejo lo que hace o no la burocracia sindical, y la falta de centralización y debilidades organizativas de la confrontación tiene relación con las concepciones de los dirigentes adaptados al régimen y la institucionalidad que cumplen un papel importante en esta situación. De ello, es reflejo la participación que hubo en el paro del 19 de enero, pues las bases de la CGTP y organismos satélites de este organismo a nivel nacional no estuvieron presentes como un conjunto, porque las direcciones de estos organismos no los convocan, ni trabajan para garantizar esa participación. Así, lanzaron una medida, no de acuerdo a la necesidad de la movilización que hoy enfrenta los asesinatos del régimen que se viene imponiendo, sino de acuerdo a los criterios formales de las dirigencias gremiales burocráticas.

Con todo y a pesar de todo esto, este momento marca un antes y un después por la intervención de grandes sectores populares en la política nacional a través de la movilización independiente, la lucha cobra más intensidad, las masas se suplen por regiones y algunas de ellas toman protagonismo por días, mientras se realizan las movilizaciones en otras, al tiempo que Lima va ganando importancia en esta confrontación. Y al gobierno de Boluarte y su coalición parecen acabársele los días.

¡Fuera Boluarte!
¡Fuera el Congreso!
¡Que se vayan todos!

Boris Castro – Trabajador socialista del Cusco
Cusco, 30 de enero de 2023

———-

Perú

Solidaridad con la lucha del pueblo peruano
¡Fuera Dina Boluarte! ¡Cierre inmediato del Congreso!
¡Que gobiernen las organizaciones populares!
¡Convocatoria inmediata de una Asamblea Constituyente!

Desde el pasado 7 de diciembre, cuando fue destituido Pedro Castillo por el Congreso de Perú, el pueblo peruano se lanzó a la movilización y la protesta en las calles y carreteras del país. Los manifestantes y las organizaciones de los trabajadores exigen la dimisión de Dina Boluarte quien de manera fraudulenta sustituyó a Castillo, entronizada por un Congreso corrupto controlado por la ultraderecha, y al servicio de los intereses de la gran burguesía peruana, las transnacionales mineras que saquean al país y los militares.

En la práctica se ha establecido un gobierno que se sostiene solo por el respaldo militar, que ha desencadenado la más brutal represión contra la protesta social. Más de medio centenar de personas han sido asesinadas por las balas oficiales, entre ellas muchos menores de edad, y centenares han sido detenidas. Muchos periodistas también denuncian la agresión policial a la que han estado expuestos, así como la persecución a los defensores de derechos humanos.

Hace pocos días se convocó y realizó la toma de Lima, la capital, en cuyas calles se repitió el tratamiento de guerra a la protesta, llegando a allanar la Universidad de San Marcos y deteniendo a centenares en el propio claustro universitario. La lucha continúa y en los próximos días, seguro, se intensificará.

Es fundamental que nos solidaricemos con la justa lucha del pueblo peruano, respaldemos sus exigencias y presionemos al gobierno y los militares para que cese la represión y la masacre de manifestantes. Exijamos al gobierno de Gustavo Petro que rompa relaciones diplomáticas con el gobierno ilegítimo de Dina Boluarte.

Invitamos a las organizaciones sindicales y sociales de Colombia a que se sumen al plantón de protesta que se realiza frente a la embajada de Perú, en Bogotá (Calle 80A #6-50), el martes 24 de enero a las 2 p.m.

Impulso Socialista – Liga Internacional Socialista
Grupo de Trabajadores Socialistas

Bogotá, 24 de enero de 2023

———-

Perú

¡Aquí, allá, el miedo se acabó!

La crisis que vive el Perú tiene raíces en la política económica que arrastra a cada vez más familias peruanas a una condición de pobreza y hambre; ello, profundizado con el proceder cruel de los gobiernos durante la pandemia y continuado hoy con la inflación garantiza seguir arruinando a los de abajo, mientras el gran empresariado reactivó sus negocios y convierte el costo de vida en sus grandes beneficios. Sin embargo, el vaso se colma con la alianza de Boluarte con el fujimorismo y la derecha del congreso corrupto luego de la vacancia de Castillo, pues la sucesión por la vicepresidenta y la colusión de esta con quienes habían perdido las elecciones es sentida como la prolongación de la desidia, olvido y desatención estatal y gubernamentales que la mayoría ha vivido desde la independencia.

La violenta represión ordenada por Boluarte como respuesta a las iniciales y masivas movilizaciones en varias regiones del sur del país, que aparentemente logra aquietarlas, antes de aplacarlas las han profundizado y las extiende a todo el país. Esto último señala que la población le va perdiendo el temor a esos instrumentos de represión con que se intenta recuperar la gobernabilidad, a pesar de las más de 50 muertes que deja la lasciva lógica policiaca militar que usa el Estado. Pero, los políticos profesionales del orden desdeñan la actitud y el levantamiento social, y sobrestiman la acción asesina de la policía y el ejército para lograr la “paz” que anhelan para sus fechorías y necesita el Statu quo. Más aún, el gobierno y el congreso alimentan, con cada una de sus acciones y declaraciones, las movilizaciones; y las formas corruptas y cínicas de gobernar amplía las movilizaciones que van desbaratando los cálculos del gobierno y hacen tambalear la colusión de los operadores del gran empresariado.

Si imaginaban gobernar sin sobresaltos, lo que se vislumbra es el revés de esas proyecciones a manos de la movilización popular; pues, hoy la consciencia social se mueve y se expresa decidida a derribar los arreglos institucionales que se han hecho. Ese salto de la conciencia sacude al país con importantes movilizaciones y manifestaciones, va contagiando a casi todo el país y ha tomado Lima, la capital, como principal campo de batalla para derrocar al gobierno y congreso. Cada muerto a manos de la represión incrementa la bronca y alimenta la decisión de las masas de acabar con el contubernio institucional que pretende imponerse a sangre y fuego. A las regiones que se movilizan se suman más sectores en la capital del país, y las muertes por la represión generan la convocatoria, dado el quiebre en la subjetividad de la población que se moviliza, pues lo que sucede no es un suceso más en la lucha de clases, es una ruptura con la calma y estabilidad social en la que gobernaban los de arriba.

El nuevo gobierno no consigue ningún respaldo ni soporte social; tampoco encuentra apoyo institucional significativo en el resto del país más allá del centralizado en Lima. El ‘Estado de Emergencia’ declarado en varias regiones y la capital, así como el cambio de personajes en distintas instituciones menores solo responde a intentos desesperados de mantenerse y acompañar su intento autoritario de la mano de la corrupta oficialidad de la policía y las FA que dirigen la represión asesina y en acuerdo con una buena parte del congreso. Sin embargo, este accionar de conjunto no es lo suficientemente consistente como para quebrar la resistencia que cada día gana impulso; pues ejecutivo, legislativo y poder judicial no alcanzan fuerza y cohesión para consolidar el régimen al que aspiran, a pesar de toda la estabilidad que le ha brindado la burocracia sindical al ir eludiendo la centralización de la lucha para quebrar el intento autoritario y proponer un plan de lucha para derribar al gobierno y congreso.

Las acciones, coordinaciones y la autoconvocatoria de las regiones que se han movilizado fueron superando el control burocrático de los principales organismos, y la disposición de continuar movilizándose exigiendo la renuncia del gobierno e igualmente del congreso corrupto obligó a la central más importante, la CGTP, a convocar el paro del 19 de enero para reacomodarse en el nuevo escenario. Hoy la confrontación es franca y abierta, como hace tiempo no se veía en las movilizaciones, y no darán oportunidad a Dina, ni al con congreso, a negociar, pues en absoluto los quieren.

Sin embargo, aunque la salida a esta situación no se distinga clara, el ingreso de una grueso de la población participando políticamente desde las calles a través de la movilización señala que la crisis del régimen se ahonda, y cobra más fuerza el ‘que se vayan todos’. La población trabajadora y pobre del país quiere atención a sus reivindicaciones sin seguir siendo excluidos como hasta ahora lo han sido en los 200 años libres de yugo español. Le toca entonces a la población que se moviliza sobrepasar a sus direcciones y proponer su alternativa del gobierno de la clase trabajadora sustentada en sus organismos, metodología democrática y de control desde las bases para revolucionar el país. Pues sólo así superará el papel de las dirigencias de los organismos más importantes como la CGTP y federaciones regionales y/o departamentales que, controlados por los PCs en sus distintas variantes relativizaron la represión y muertes con su falta de llamados a acciones unitarias para enfrentar al gobierno y congreso.

¡Abajo Dina y el congreso corruptos!
¡Viva la movilización popular y la Marcha de los 4 Suyos!
¡Abajo la Policía asesina! ¡No más muertes!

Boris Castro – Trabajador socialista del Cusco
Cusco, 22 de enero de 2023

—————–

Ecuador

Lasso contra las cuerdas

[La movilización encabezada por el movimiento indígena agrupado en la CONAIE contra el gobierno de Guillermo Lasso y sus políticas evoluciona día a día. De igual manera evoluciona la situación política que está determinada por esa movilización. Por su actualidad, reproducimos el artículo de Alberto Giovanelli, publicado inicialmente en https://lis-isl.org/2022/06/25/ecuador-lasso-contra-las-cuerdas/.

Reiteramos el llamado a que las organizaciones sindicales, populares, campesinas, indígenas, estudiantiles y políticas democráticas de Colombia se pronuncien en respaldo a la lucha del pueblo ecuatoriano. De manera especial, hacemos este llamado a las bases y dirigentes del Pacto Histórico y al presidente electo Gustavo Petro para que se pronuncien exigiendo al gobierno de Guillermo Lasso que cese su política represiva contra los manifestantes, que ya ha producido la muerte de varios de ellos.]

Escribimos estas líneas en la mañana del sábado 25 de junio luego de las jornadas de mayor enfrentamiento en las calles de Quito, y donde las masivas movilizaciones continúan multiplicándose por toda la ciudad y diferentes regiones del interior del país, aunque con menor intensidad todavía en la clave ciudad de Guayaquil. La brutal represión de parte del Gobierno de Guillermo Lasso es la única respuesta a 13 días desde el inicio de las protestas, originalmente motorizadas por el encarecimiento de la vida en general y de los combustibles en particular.  Al día de hoy se profundiza la crisis política e institucional sin que por el momento parezca haber canales de negociación que satisfagan los reclamos de las organizaciones sociales liderados por CONAIE. Por el contrario, la respuesta del Gobierno de Lasso no ha hecho más que incentivar el proceso de lucha, a modo de ejemplo pese al condicionamiento que quisieron imponer a que para iniciar cualquier diálogo es indispensable el retiro de las comunidades llegadas a Quito, la consecuencia  ha sido que nuevos contingentes se acerquen a la ciudad.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y otras organizaciones sociales que lideran las movilizaciones contra el gobierno, agregaron a los 10 puntos exigidos en sus demandas y que detalláramos en artículos anteriores, una nueva condición que la realidad de la lucha les fue imponiendo: FUERA LASSO. Es que no hay posibilidad alguna que de la mano del gobierno entreguista y dependiente del FMI puedan aportarse soluciones ni siquiera parciales a las necesidades populares.

Por estas horas, además, un grupo de congresistas vinculados al correísmo obligaron a la convocatoria de un pleno extraordinario para la tarde de hoy sábado para que la Asamblea Nacional trate la aplicación del artículo 130 de la Constitución Nacional que obligaría a la renuncia de Lasso y la disolución de la propia Asamblea para convocar a nuevas elecciones. Este es el proceso que se denomina de «muerte cruzada» en el que caen todos, el ejecutivo y los representantes a la Asamblea Nacional. Este llamado sacó a la luz también, como anticipáramos en otros artículos, la existencia de dos tendencias internas dentro de la CONAIE y su brazo politico Pachakutic, ya que sus propios representantes se dividieron entre los que responder a Jaime Vargas (anterior presidente de la CONAIE ) que se manifestaron a favor de sostener a Lasso y los que responden a Leonidas Iza que apoyan la medida destituyente propuesta desde el correísmo.

Negociaciones

El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), Leonidas Iza, en la multitudinaria Asamblea que se realizó en la tarde del viernes en la Casa de la Cultura ha exigido el fin del estado de excepción, como condición para que se retome el diálogo entre el Ejecutivo y los líderes indígenas. Asimismo, Iza reclama que la Policía se retire del tradicional parque El Arbolito, –donde las se concentraron las protestas de octubre de 2019– para que las organizaciones movilizadas puedan debatir «procedimientos para la atención de sus demandas».  Una nueva ofensiva sobre los manifestantes de parte de la Policía en el propio Parque el Arbolito fue la respuesta del gobierno, lo que inició un proceso de fuertes enfrentamientos por la tarde y hasta la noche de ayer, que se fueron extendiendo a distintas zonas de la ciudad con la participación masiva de los habitantes de los barrios que se suman a las protestas junto a las delegaciones que llegaron desde las zonas rurales del interior del país.

Este alzamiento popular, que como dijimos, en un punto es la continuidad de las protestas masivas que se realizaron en octubre de 2019, cuando el gobierno de Lenín Moreno trató de imponer medidas de ajuste muy similares a las de Lasso. Hace tres años el pueblo ecuatoriano logró obligar al gobierno a cancelar los recortes, sin embargo, en ese entonces ya se había tomado el congreso y se obligó al gobierno central a mover sus oficinas de la capital Quito a Guayaquil, además de que las consignas ya habían evolucionado de cancelar los recortes a la caída completa del gobierno. La insurrección popular había logrado un gran avance y la caída de Moreno parecía cuestión de tiempo. Ante ese escenario la CONAIE decidió aceptar el diálogo con Moreno y rechazó la exigencia popular que pedía la cabeza del presidente. Una tendencia similar vemos actualmente. Lasso está cada vez más acorralado y ha comenzado a dejar de ser confiable para el propio establishment que ve que están en riesgo sus privilegios y ganancias, por eso también les urge encontrar una salida a la crisis. Como ejemplo de ello, los propios medios de comunicación siempre voceros de la burguesía ecuatoriana, empiezan a deslizar que no verían con malos ojos la salida «institucional» que propone el Correísmo que intenta canalizar y controlar por la vía electoral el proceso de movilización.

En esta descripción no podemos obviar que la CONAIE es un referente sumamente importante en la huelga actual y su dirección indiscutida, por eso entendemos que es indispensable no solamente acompañar, apoyar y profundizar este proceso al mismo tiempo que es nuestra obligación advertir acerca de las cavilaciones y retrocesos que sus líderes han aplicado en el pasado. La tendencia hacia una negociación desmovilizadora siempre acompañada por el oportunismo del correísmo, constituyen los elementos que se han combinado en el 2019 para detener el proceso y que hoy son nuevamente un riesgo que debemos enfrentar. 

Desde la Liga Internacional Socialista reiteramos el apoyo al paro nacional que se lleva a cabo y nuestras secciones nacionales en diferentes países han comenzado a participar de las primeras acciones frente a las embajadas ecuatorianas en el exterior y denunciar ante los organismos de DDHH las violaciones que comete el gobierno de Lasso que han costado la vida a 6 manifestantes hasta el día de hoy. También bregaremos incansablemente para que la CONAIE, las organizaciones sociales, los trabajadores, los estudiantes debatan como continuar la pelea para derrotar a Lasso y comencemos a discutir como instaurar un gobierno de los trabajadores que se rija bajo el control de asambleas masivas democráticas del tipo de las que se desarrollan en la Casa de la Cultura y el parque el Arbolito. Allí reside nuestro poder y por eso advertimos que no hay posibilidades de crecimiento dentro de los marcos reformistas que proponen los oportunistas que quieren maquillar al capitalismo Desde la LIS continuaremos insistiendo y redoblaremos la apuesta para la formación de una alternativa revolucionaria que contribuya a la formación de un gobierno de los que nunca gobernaron, los trabajadores, los campesinos, las poblaciones indígenas, los estudiantes, un gobierno de los de abajo.

¡Viva la huelga nacional indefinida de Ecuador!

¡Abajo Guillermo Lasso!

¡Por un Ecuador socialista gobernado por los trabajadores, indígenas y campesinos pobres!

Alberto Giovanelli
Junio 25, 2022

———-

Ecuador

Solidaridad con el paro nacional indefinido contra el gobierno
de Guillermo Lasso

Aspecto de un bloqueo de vías durante el paro en Ecuador.

Declaración del Grupo de Trabajadores Socialistas – GTS e Impulso Socialista – LIS (Colombia)

Ante la negativa del gobierno de atender las reclamaciones presentadas por la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador), en unidad con FENOCIN, FEINE, FENABE, PUEBLO MOTUBIO DE ECUADOR a la cual adhieren estudiantes, campesinos, transportistas y trabajadores, se ha convocado un paro nacional indefinido, desde el 13 de junio de 2022. La respuesta gubernamental ha sido la represión y la detención arbitraria del principal dirigente de la CONAIE, Leónidas Iza Salazar, lo que ha profundizado la movilización y extendido los reclamos al gobierno.(1)

Los altos niveles de desempleo e informalidad laboral, el deterioro social y el alto costo de la gasolina son los determinantes de la movilización masiva del pueblo ecuatoriano. Los precarios salarios y presupuestos para salud y educación han desatado de nuevo un estallido social contra el gobierno de Guillermo Lasso, quién ha incumplido todas las promesas para revertir el deterioro social, por el contrario se muestra protector de los empresarios y los beneficios de las multinacionales.

Aunque ya ha sido liberado Leónidas Iza Salazar, fue imputado con cargos judiciales y se pretende amedrentar al resto de la dirigencia social e indígena; en cambio a las exigencias centrales presentadas al gobierno no se les ha dado respuesta ni se evidencia disposición al diálogo ni a entablar negociación.

La situación de Ecuador es similar a la del resto de países de América latina, entre ellas Colombia, por lo que llamamos a la más amplia solidaridad con el pueblo ecuatoriano. Invitamos a las organizaciones indígenas, sindicales y populares de Colombia a que se pronuncien a favor de la lucha del pueblo ecuatoriano. En especial, el candidato Petro y el Pacto Histórico deben hacerlo y exigir garantías de los derechos humanos, la movilización social y la exigencia a dar soluciones a los reclamos de los pueblos, ante el deterioro social provocado por las políticas ajustadoras del gobierno y de conjunto con medidas que buscan descargar la crisis del capitalismo y su modelo neoliberal sobre los hombros de la clase trabajadore y sectores oprimidos.

¡Apoyamos el justo pliego de la CONAIE al gobierno de Guillermo Lasso!
¡Solidaridad con el paro nacional y la movilización del pueblo ecuatoriano!
¡Exigimos garantías para los líderes y el pueblo trabajador,
por su justo derecho a la protesta social!

16 de junio de 2022

(1) Para mayor información ver: https://lis-isl.org/2022/06/14/ecuador-otra-vez-a-las-calles-ahora-contra-lasso/

————

Perú

A seis meses del gobierno
de Pedro Castillo

Tras seis meses de gobierno, Castillo «ya se quitó el sombrero» se dice entre los trabajadores y sectores populares en Perú.

[Compartimos con nuestros lectores la versión escrita de la charla del compañero Efraín Castro, el 19 de febrero pasado, sobre un balance de los seis meses del gobierno de Pedro Castillo en Perú. La charla fue promovida conjuntamente por el Grupo de Trabajadores Socialistas – GTS e Impulso Socialista. El compañero Efraín es un dirigente político trotskista peruano, miembro del Colectivo Trabajadores Socialistas del Cusco.

Reflexionar sobre el curso que ha tomado el gobierno de Pedro Castillo en Perú es de gran importancia política para los revolucionarios colombianos cuando opciones similares, con un discurso reformista, siembran ilusiones entre miles de trabajadores en la campaña electoral actual. Los revolucionarios no podemos capitular ante ellas.]

Perú es un país con 33 millones de habitantes, tiene una economía muy concentrada y centralizada en Lima, la capital. Hasta hace casi 40 años, durante toda nuestra historia republicana todos los empréstitos se quedaban en Lima, un poco iba para un departamento del norte, Trujillo y otro poco al sur, a Arequipa, porque en ambos departamentos vivían algunas familias aristocráticas.

La burguesía peruana es muy racista y siempre miró al resto del país con desprecio, porque allí vivían los indios y los cholos. Recién desde hace 30 años, al ver un creciente movimiento social anti-centralista ideó un engañoso proceso descentralizador denominado regionalización; proceso incompleto, pero que permitió a los antiguos departamentos, hoy «regiones», recibir alguito más en sus presupuestos. Aun así, hoy en día el presupuesto nacional concentra más del 65% para Lima y el resto para provincias.

En Perú vivimos una situación muy difícil. Hay una mezcla de crisis política de la democracia (burguesa) peruana que viene desde la década de los años ’80; crisis o ausencia de una organización nacional marxista y revolucionaria. Tras la caída de la dictadura militar de Morales Bermúdez como resultado de un histórico paro nacional en el año 1977) el país volvió a una «democracia». Para las elecciones a la Constituyente la izquierda logró históricas votaciones, en particular la lista encabezada por Hugo Blanco, un dirigente trotskista que planteaba «Trabajadores al poder -Sin patrones ni generales».

Desde entonces en Perú vivimos una atomización de partidos burgueses, donde logró sobrevivir hasta hace poco el Apra, un partido pequeñoburgués que en los años 90 se pasó con todo al lado de la burguesía y cuyo líder terminó suicidándose a verse cercado por investigaciones anticorrupción.

Entonces en Perú vivimos una crisis del régimen político, una crisis de partidos burgueses que data desde la década del 80, esta se combina con una crisis económica con nefastos efectos para la amplia mayoría de la población que contrasta con la relativa estabilidad macro-económica, un brutal crecimiento de la desigualdad; una larga atomización de las luchas y del movimiento social que dura desde la década de los años 90, luchas que tienen  breves lapsos de grandes luchas y movilizaciones que al poco tiempo se desinflan por no contar con una organización gremial o política que las articule.

La última gran movilización social fue la de sectores de la juventud en contra de la destitución del presidente Vizcarra en 2019 que fue seguida de otra gran lucha de los obreros y obreras de la agro-exportación; ambas al poco se desinflaron sin ningún tipo de continuidad. En medio de la crisis política del régimen tenemos una especie de polarización política en la superestructura del viejo régimen, que juegan en pared (es decir, invisibilizando expresiones populares). Por un lado están los representantes de la burguesía lumpen, sectores conservadores, racistas y reaccionarios, mientras que por otro lado, están sectores progresistas y de la izquierda reformista y posmarxista, ambos sectores, defensores de la actual alicaída institucionalidad. El centro político prácticamente no existe. Ambos sectores, defensores del viejo régimen y la institucional, buscan explotar el descontento social que genera por las crisis del actual régimen político corrupto, sumido en una profunda crisis, y por el manejo económico neoliberal.

Momento actual del gobierno de Castillo

Hoy, queda claro que el gobierno de Pedro Castillo va de «tumbo en tumbo», es decir, sin norte ni programa claro. La designación del cuarto gabinete ministerial (en seis meses) acaba de suceder, hace tres semanas; está presidido por un abogado y profesor universitario Aníbal Torres. Ninguno de estos gabinetes asumió los ofrecimientos de campaña electoral. Por el contrario, han apoyado o fomentado el abandono de las promesas de cambio para decepción de las expectativas obreras y populares, lo que lo convierte en un gobierno tradicional más, especialmente de esos que piden el voto con la mano izquierda y terminan sirviendo al poder económico de siempre.

El anterior gabinete, que no duró ni una semana, fue la fallida designación de Héctor Valer (un personaje proveniente del aprismo, que tiene graves denuncias de agresión a mujeres de su propia familia y que fue promotor de la criminalización de las organizaciones indígenas durante el 2do gobierno aprista con el hoy suicidado Alan García). Como jefe de un gabinete más patronal y más a la derecha que el anterior y otros ministros sumamente cuestionados e incompetentes, Valer era el reemplazante de la renunciante ex premier Mirtha Vásquez (de la izquierda institucional), y del ministro Avelino Guillén (de centro derecha) que dejaron el cargo haciendo graves denuncias de corrupción en el entorno presidencial y en el ministerio del Interior.

El presidente Pedro Castillo inmediatamente después de asumido el mando pasó a defender el modelo económico causante de la profunda desigualdad social y la ruina de la salud y la educación públicas, sino también mostrando los mismos vicios del régimen que la población repudio en las elecciones: la corrupción y el machismo.

Desde la clase trabajadora y los más pobres no hay nada que esperar del gobierno. La macroeconomía ha retomado un camino de recuperación y hasta mostrado récord de exportaciones, es decir, que recupera las ganancias empresariales venidas a menos tras la aparición de la pandemia, mientras las masas trabajadoras siguen padeciendo salarios envilecidos, encarecimiento de los productos de primera necesidad, muchos no recuperan sus empleos y encima enfrentan despidos y cierres de fábricas.

El gobierno también se ha mantenido completamente al margen frente a los abusos patronales contra la clase trabajadora, y con su nuevo gabinete esta situación solo podría empeorar más.

¿Quién fue o de dónde proviene Pedro Castillo?

Castillo apareció como personaje público en la última gran huelga del magisterio peruano. Fue una huelga que surgió primero en Cusco y fue organizada desde las bases, democráticamente. Coincidentemente, en este entonces, en todo el magisterio nacional, recorría una rebelión contra el tradicional partido maoísta adaptado al régimen que es Patria Roja que es quien dirigía el sindicato de profesores del Perú.

Cuando estalló la huelga, primero en Cusco y que rápidamente se irradió a nivel nacional, existía un sector magisterial radicaloide, con influencia particularmente en Lima y muy afín al proscrito partido guerrillero Sendero Luminoso, denominado Conare, hoy denominado FENATE. En pleno clímax de la huelga en el año 2017, se formó un Comité de Huelga. Allí los maoístas agrupados en el Conare ganaron mayoría y eligieron a Pedro Castillo como presidente del Comité de Huelga con la única condición de que cerrara el paso a los dirigentes cusqueños, pues esto se negaron a adoptar las directivas maoístas del maoísta CONARE. Castillo no tenía trayectoria, era muy oportunista y acomodaticio y por eso fue elegido. Los maestros cusqueños lo tienen bien claro. Eso como un antecedente que no es bien conocido ni en Perú.

Con las elecciones presidenciales en ciernes el dirigente de Perú Libre, que es un médico formado en Cuba, llamado Vladimir Cerrón aspiraba a ser el candidato. Las corruptas instituciones peruanas le cerraron el paso «legalmente». Al Cerrón no poder ser candidato es cuando colocan a Pedro Castillo como candidato de este partido provinciano de izquierda. Castillo es un profesor de una provincia serrana del norte peruano.

Apenas comenzó la carrera electoral su candidatura fue ganando apoyo en los sectores más pobres y olvidados del interior del país, mientras que en Lima y otras ciudades principales, la candidata de toda la vieja izquierda peruana era Verónika Mendoza, una cusqueña de padre francés, formada en París, muy ligada a ONGs y a sectores de clase media urbana. A medida que se acercaban las elecciones, la candidatura de Pedro Castillo fue creciendo y terminó desplazando a la otra candidata de la izquierda, Verónika Mendoza.

Aquí cabe hacer un paréntesis. En el Perú hay un gran descontento acumulado contra los políticos tradicionales, contra el régimen político y contra gran parte de sus instituciones. Es un rechazo invisibilizado, incluso por la propia izquierda. En las elecciones este fenómeno se hizo evidente y arrasó a pesar de toda la propaganda y la guerra de los principales medios de todo el país, que anunciaban el advenimiento de la hecatombe política, del comunismo, de las expropiaciones, etc., etc., algo parecido a lo que viene sucediendo en Colombia, pero con una ferocidad brutal.

 A pesar de toda la propaganda electoral en contra, la población pobre y la clase trabajadora se cogió de la candidatura de Pedro Castillo como voto de protesta y para manifestar su deseo de cambio y votó en masa a favor de él. Esto fue un duro revés para los principales agentes políticos de la burguesía lumpen y corrupta peruana que quisieron desconocer los resultados agitando la figura de un fraude. Pero no tuvieron éxito. Años y meses antes ya había ido perdiendo gran parte del poder omnímodo de sus agentes entronizados en distintos organismos institucionales.

Pedro Castillo fue elegido por prácticamente todo el interior del país, excepto en Lima y Piura, una región del norte con dominio del fujimorismo (los pares del uribismo en Perú). Lima es desde la independencia de España una plaza conservadora. La burguesía criolla de conjunto nunca quiso levantarse contra España, se podría decir que heredó a regañadientes la independencia del Perú, tan es así que pagó a España los perjuicios que le ocasionó con la independencia.

Bueno. Sigo. Castillo levantó un programa de renegociación con las transnacionales, ofreció aumento hasta del 10% para el sector educación, otro tanto para el sector salud, firmó compromiso con las principales centrales de trabajadores como la CGTP, encandiló a los millones de pobres con un discurso radical y de reivindicación, lanzó un programa que ofrecía “no más pobres en un país rico”, planteó la necesidad de una nueva constitución. Pero pasados 6 meses desde que se instaló como gobernante abandonó todas estas promesas. Se acomodó inmediatamente al poder burgués, replicando sus vicios y abandonó su compromiso para dedicarse a conciliar con la burguesía.

Castillo y Perú Libre (el partido que lo llevó como candidato) tenía la gran oportunidad de gobernar apoyándose y promoviendo la más amplia movilización social. Al no hacerlo se debilitó aún más y fortaleció a sus oponentes de derecha más recalcitrantes, entre ellos sectores neofascistas que buscan asesorarse y apoyarse en Vox, esa formación de extrema derecha española.

Perú Libre (PL) y Pedro Castillo junto a los sectores de izquierda que lo rodean tienen claridad en su comprensión de que el Estado es un botín; así, no es difícil que esta comprensión e interés común los una a la oposición patronal en el congreso. No sólo cuando PL le salva de la censura a la presidenta del Congreso o cuando evita que la arrinconen luego de descubrirse sus reuniones conspiradoras, sino, también cuando tienen que unirse para dar su voto a favor de normas o leyes que beneficiarán a ambos sectores. La muestra más clara de estos intereses comunes en el botín estatal salió a flote cuando se publicaron las últimas encuestas, donde el gobierno y el congreso no llegaban ni a 30 % de aprobación y se comenzaron a escuchar algunas voces que decían “que se vayan todos», inmediatamente, otra vez, sus intereses volvieron a hermanarlos, disculpas por aquí, disculpas por allá y abrazos por acullá; el gobierno y los “golpistas” fumaron la pipa de la paz, para a un solo grito decir “nos quedamos todos”.

De esta situación se desprende que los enfrentamientos entre el gobierno de Pedro Castillo y los “golpistas” en el congreso obedecen a quién copa más el Estado para atender sus intereses como operadores políticos y de los sectores burgueses que ambos representan.

Sobre el movimiento social y de la clase trabajadora

Hay una desmoralización que viene desde el gobierno de Humala (2011-2016) que fue apoyado por toda los viejos y nuevos partidos de la izquierda peruana.

La burocracia sindical tiene capturados todos los organismos importantes de expresión social y abonó a la confusión social apoyando candidaturas como las de Humala, del lobista PPK (2016) y dentro del movimiento obrero con una orientación de adaptación al sistema burgués y su democracia.

Todo ello tiene reflejo entre los trabajadores. Hubo luchas importantes. Hace años contra la Ley Pulpín, una ley que promovía la sobre-explotación y quita de derechos de los nuevos trabajadores jóvenes, últimamente salvo la lucha de las obreras y obreros de la agro-exportación que para realizarla tuvieron que reunirse clandestinamente y en las madrugadas o altas horas de la noche para no ser descubiertos y despedidos, así como la lucha contra Merino quien se proclamó presidente de la República tras la vacancia de Vizcarra que a su vez fue reemplazante de PPK (Pedro Pablo Kuczinsky). Después de estas no hubo más.

En enero hubo una huelga campesina en el llamado corredor minero del Sur, que comprende a Cusco y Apurimac, en zonas alto-andinas, que bloqueó las vías que utilizan las mineras como la gigante Las Bambas que explota el cobre y oro de la zona. Es un conflicto aun no resuelto y por el que han pasado tres gabinetes ministeriales hasta ahora.

Las grandes movilizaciones sociales, como la de la amplios sectores de la juventud contra el autoproclamado presidente Merino, cuyo mandato duró sólo una semana y la lucha de los trabajadores de la agro-exportación, fueron grandes oportunidades para revertir la situación de desmovilización social actualmente imperante y que vire hacia una salida más reivindicativa o ser capitalizada mejor, pero el dominio ideológico de la pequeña burguesía y de la izquierda institucional las terminó reconduciendo hacia una salida parlamentaria, es decir, institucional y eso también pesó en las últimas elecciones presidenciales.

Existe una confusión general entre las masas trabajadoras. Existe una profunda decepción por los llamados partidos de izquierda. Hay atomización y dispersión.

Las luchas de mayor peso han sino contra la minería… Lo de las Bambas últimamente.

No hay reivindicaciones para la población o las comunidades sino como parte de una salida por la vía del llamado emprendedurismo.

En Colombia salieron a luchar los jóvenes y entiendo que hubo apoyo social. En Perú salieron los trabajadores jóvenes de la agro-exportacion, sobreexplotados y prácticamente sin derechos, pero estuvieron solos, ni la CGTP los apoyó salvo declaraciones tibias que se las llevó el viento.

Hay luchas obreras, como la de los trabajadores del monopolio cervecero, los trabajadores de CocaCola, de los trabajadores de cerámicos, del sector de la metalmecánica, del sector de la alimentación, pero lamentablemente son luchas dispersas, atomizadas.

El último desastre ambiental, en la refinería La Pampilla, en el litoral peruano, en Lima, no provocó ninguna movilización, sólo gran indignación en las redes y la gran mayoría apunta hacia una salida dentro de la institucionalidad. El propio gobierno se acobardó y en lugar de plantear medidas previstas por ley, incluso la revisión de contratos, se apresuró a ayudar a la transnacional ofreciendo dinero como un bono a los pescadores de la zona. Ha pasado un mes y Repsol, la transnacional responsable no ha sufrido ninguna sanción oficial.

El Congreso votó a comienzos de este año un proyecto de contrarreforma universitaria, frente este sólo se manifestaron los promotores de la seudo-reforma que quita derechos a los estudiantes, y tampoco contó con un claro ni contundente repudio de la juventud estudiantil universitaria.

Y parte de esa confusión es lo que viene sucediendo con la vanguardia magisterial, es el caso de los dirigentes cusqueños que más allá de haber realizado una gran huelga en el año 2017, ahora apoyan la candidatura de su principal líder, de enlistarse como candidato de un partido vientre de alquiler, que es un partido mafioso.

A modo de conclusión. Cada vez está más claro que el gobierno Castillo no es «un gobierno del pueblo» por dos razones. Primero porque surgió de un régimen totalmente corroído por la corrupción, en crisis permanente en las alturas del poder, y porque tenemos un sistema representativo de crisis cuasi terminal, cuyas pasadas elecciones fueron básicamente un salvavidas para prolongar su agonía.

En segundo lugar, porque el actual presidente Pedro Castillo, aunque es repudiado por los sectores políticos más racistas y retrógrados, que quieren vacarlo a como dé lugar, en todo este tiempo ya mostró que no es una opción para la solución de las necesidades más sentidas de millones de peruanos, pues, ha olvidado por completo sus promesas de campaña, razón por la cual las ilusiones puestas en su gobierno se están desvaneciendo cada día que pasa.

Por ello, continúa más vigente que nunca la necesidad de organización y movilización de los trabajadores, independiente de las opciones burguesas y reformistas. A eso le apostamos los socialistas y revolucionarios peruanos.

————–

Argentina

Declaración de apoyo internacional para el Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad en Argentina

Quienes firmamos esta declaración, dirigentes y referentes de los partidos que se reclaman obreros, antiimperialistas y/o de izquierda, del movimiento obrero, del campesinado, de la juventud, del movimiento de mujeres, del movimiento LGBTQ+, del movimiento ambientalista y de todas las organizaciones que enfrentan la opresión capitalista, apoyamos las candidaturas del Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Unidad (FIT-U) en Argentina para las próximas elecciones legislativas del 14 de noviembre.

El FIT-U, que nació hace 10 años como una coalición de la izquierda clasista y socialista, está integrado por el Partido de Trabajadores Socialistas (PTS) el Partido Obrero (PO), Izquierda Socialista (IS) y el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST). Representa la única alternativa a los partidos capitalistas y la política del imperialismo en Argentina.

La coalición peronista gobernante, liderada por Cristina Fernández de Kirchner y el presidente Alberto Fernández, viene de sufrir una dura derrota en las elecciones primarias del pasado 12 de septiembre. Esto abrió una importante crisis en el seno del gobierno, que intenta ser capitalizada por la derecha liberal de Juntos por el Cambio, referenciada en el expresidente Mauricio Macri. La extrema derecha “libertaria” busca canalizar parte del descontento con los partidos capitalistas tradicionales para plantear un modelo económico de mayor ajuste y con más mano dura contra el pueblo trabajador y la izquierda. En este marco de decepción y descontento popular, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Unidad (FIT-U) emergió en las recientes elecciones PASO, como la tercera fuerza política nacional

A pesar de presentarse como “progresista”, prometiendo terminar con la política de ajuste del gobierno anterior, dos años después de haber asumido el gobierno, el “Frente de Todos” surge como impulsor de políticas a favor de los intereses de los capitalistas argentinos e internacionales. En plena pandemia dejó a millones de personas sin recibir el escaso ingreso de emergencia -que en el segundo año eliminó directamente del presupuesto-, e impuso un duro ajuste fiscal sufrido por los trabajadores, para seguir pagando la ilegítima deuda externa al FMI y los subsidios a grandes capitalistas. La pobreza ya supera el 40% y el salario sigue retrocediendo frente a la inflación, con la complicidad de la burocracia sindical.

En este escenario, el FITU se ha transformado en un canal de expresión política de la rabia social de amplios sectores de la clase trabajadora, las mujeres y la juventud. A nivel nacional, el FIT-U obtuvo más de un millón de votos (el 5%). En la provincia de Jujuy, en el norte más pobre del país donde la población es mayoritariamente indígena, el FIT-U consiguió el 24% de los votos y está luchando para elegir un diputado nacional. En las provincias patagónicas (Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén) orilló cerca del 10% de los votos. En esta última acaba de ser electo un legislador del FIT-U para la Ciudad Capital, en elecciones locales, con el 8,8% de los votos. Son todas provincias que vienen de desarrollar grandes huelgas y movilizaciones (de los trabajadores de la salud, de los docentes, del movimiento de lucha ambientalista, de los desocupados piqueteros, etc.) donde las organizaciones del FIT-U estuvieron a la vanguardia. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires obtuvo la mejor elección de su historia y está cerca de lograr conseguir una representación en el Congreso Nacional. En el Gran Buenos Aires, una gran votación provino de las barriadas obreras y plebeyas, reflejando las grandes luchas contra la desocupación, el hambre, la miseria, por la tierra y la vivienda, que ha tenido en el movimiento piquetero uno de sus protagonistas. Lo que plantea la posibilidad que candidatos de lucha de los trabajadores puedan ser elegidos también para los Concejos Deliberantes, coto cerrado para los partidos burgueses en municipios que nuclean entre centenares de miles y millones de votantes.

El Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Unidad fue parte de la “marea verde” que conquistó el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, y está en la primera línea de la lucha contra el saqueo extractivista, el agrobusiness y la megaminería de las multinacionales, promovidos por todos los partidos y coaliciones patronales. Pelea por la independencia política de la clase trabajadora y denuncia la integración de la burocracia sindical peronista al estado capitalista y pugna por la recuperación y la puesta en pie de direcciones clasistas en los sindicatos. En su programa defiende el no-pago de la ilegitima deuda externa que condena a los países de América Latina a la pobreza. También propone la reducción de la jornada laboral a 6 horas y el reparto de las horas de trabajo entre todas las manos disponibles sin reducción salarial. Y lucha por la nacionalización de los bancos y el comercio exterior. Lejos de aquellos reformistas que sostenían que, para ser exitosos electoralmente, había que rebajar el programa, el FIT-U plantea abiertamente un programa para “expropiar a los expropiadores”. Y contra el imperialismo y las burguesías locales, plantea la unidad socialista de América Latina.

Los resultados del FITU expresan en Argentina la lucha contra los efectos de la crisis capitalista mundial detonada por la pandemia sobre la clase obrera y las masas explotadas. Durante la pandemia, millones de trabajadores en todo el mundo fueron enviados a trabajar poniendo en riesgo sus vidas: los esenciales. Otros fueron despedidos y apenas subsistían con ayudas estatales. Mientras las fortunas de unos pocos centenares de mil millonarios no paraban de crecer como las de Elon Musk, Jeff Bezos, Bill Gates, Mark Zuckerberg, etc. Latinoamérica se convirtió en la región más desigual socialmente del mundo, profundizando las condiciones que motorizaron los levantamientos populares en Ecuador y Chile en 2019 y que se han extendido el año pasado y este año a Bolivia, Colombia y otros.

La crisis capitalista mundial es el gran motor de las rebeliones obreras y populares. No solo en las naciones semicoloniales y dependientes de América Latina, sino también en las metrópolis imperialistas, en primer lugar, en los Estados Unidos. Es esta crisis y la resistencia de las masas a sus medidas de “ajuste” la que ha estado deteriorando y volteando regímenes derechistas (Bolivia contra el golpe de Añez; rebelión popular en Chile contra el gobierno de Piñera y en Colombia contra Duque, etc.) y la que ha desnudado la impotencia y complicidad de los partidos centroizquierdistas y “nacionales y populares”, partidarios de frentes de colaboración de clases. Frente a la crisis de la derecha tradicional y el fracaso de las variantes centroizquierdistas o “pseudoprogresistas” (chavismo, lulismo, Podemos o Syriza) que han devenido en defensoras y ejecutoras de los “ajustes” capitalistas-fondomonetaristas contra las masas trabajadoras, la ultraderecha intenta reposicionarse. Ya vemos en el Estado Español como Vox viene capitalizando parte de la crisis del régimen monárquico español y las capitulaciones del centroizquierdismo pseudoprogreista. Pero también la crisis ha ido horadando el desarrollo de esta derecha ultra. La caída de Trump, la ola de movilizaciones y paros que enfrenta el nuevo gobierno derechista que acaba de asumir hace unos meses en Ecuador, y otros procesos de movilización así lo evidencian. En Brasil, Jair Bolsonaro se sostiene también por la política pusilánime de colaboración de clases que desarrolla el PT y Lula que ha bloqueado la intervención organizada de las masas explotadas a través de burocracias corruptas proburguesas. Sin aire, Bolsonaro sigue desarrollando ataques contra las conquistas obreras (perdida de la estabilidad de los trabajadores estatales, etc). En Argentina, los candidatos Javier Milei y José Luis Espert son expresión de esos sectores ultra reaccionarios. Con un discurso demagógico “anti casta” y “anti política”, ocultan quienes son los verdaderos ganadores con las políticas que llevan adelante los gobiernos capitalistas en la pandemia: las multinacionales, los grandes empresarios, los bancos y el agronegocio.

En la izquierda internacional hemos visto a partidos centroizquierdistas y pseudo progresistas, que han prometido una ruptura con las políticas de austeridad, pero terminaron aplicando estas medidas.

Es el caso de Podemos en el Estado español, que es parte del gobierno “neoliberal progresista” del PSOE. Antes Syriza había prometido un gobierno antiausteridad, pero terminó siendo el mejor alumno del FMI y la Unión Europea para aplicar los planes de la troika, abriendo así el camino al retorno de la derecha. En América Latina el Frente Amplio en Chile, que firmó junto a la derecha y el reaccionario gobierno de Piñera el “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución”, que buscó desactivar la movilización popular para rehabilitar las odiadas instituciones heredadas de la dictadura. En Perú, a pesar de las ilusiones que generó el gobierno de Castillo, ya estamos viendo como cede ante la presión patronal. En Brasil, Lula, Dilma y el PT quieren volver al poder unidos a sectores patronales en el Frente Amplio. En Bolivia, volvió el gobierno de conciliación de clases del MAS avalado por Evo Morales.

Los gobiernos latinoamericanos llamados “progresistas” como el de Lula/Dilma en Brasil, los Kirchner en Argentina, López Obrador en México, o Evo Morales/Luis Arce en Bolivia, más allá de algunos roces, con el imperialismo terminaron gobernando para las multinacionales sin afectar los intereses de los grandes capitalistas, ni el capital financiero internacional. El de Chávez/Maduro en Venezuela, que llegó a plantear el “socialismo del siglo XXI”, si bien soporta una agresión y un bloqueo económico del imperialismo contra el que nos pronunciamos, ha seguido un curso de capitulación a la burguesía y al propio imperialismo.

El FIT-U representa una perspectiva opuesta al centroizquierdismo y a toda variante cuyo estrecho horizonte es gestionar el capitalismo, descargando la crisis de este sistema explotador sobre las masas.

El FITU fue impulsor de la Conferencia de América Latina y de los Estados Unidos que se concretó en 2020 con la presencia de 50 organizaciones de todo el continente.

Los representantes del FIT-U en los parlamentos están junto a las luchas obreras y populares en las calles. A diferencia de los políticos capitalistas que se enriquecen con sus cargos, solo cobran el salario de una maestra -el resto de sus salarios lo donan a un fondo de lucha-. Sus candidatos y candidatas son trabajadores, estudiantes y luchadores del movimiento de mujeres, LGBTQ+ y el movimiento ambiental.

El FITU no busca ganar una mayoría en el parlamento en coalición con partidos burgueses. Su intervención en el proceso electoral es un campo de batalla esencial para desarrollar una vasta campaña de agitación sobre las masas trabajadoras para que rompan su subordinación a los partidos patronales y avancen por un camino de independencia política y de organización de la resistencia y de movilización política de cara a los ajustes fondomonetaristas y de movilización. Para que irrumpan en el escenario de la crisis nacional como un factor independiente y se transformen en alternativa de poder. El FIT-U lucha por un gobierno de las y los trabajadores en ruptura con el sistema capitalista-imperialista, basado en la movilización y la autoorganización del pueblo trabajador.

El FIT-U está junto y es parte de la clase trabajadora, la juventud, las mujeres y los pueblos indígenas que se están rebelando contra la explotación y opresión de un sistema decadente. Como lo evidencia la oleada de luchas obreras en Estados Unidos, la huelga general en Corea del Sur, las huelgas en Italia, España, Francia y Alemania, el movimiento juvenil ambientalista que recorre el mundo o las rebeliones que han recorrido los Andes y el Caribe en América Latina, Medio Oriente y se van insinuando en todo el mundo.

El apoyo electoral que reciba el FIT-U en las próximas elecciones, así como las y los parlamentarios que conquiste, serán puestos al servicio de desarrollar la lucha de clases por una perspectiva obrera y socialista.

Quienes firmamos esta declaración pronunciamos nuestro apoyo a las y los candidatos del FITU en todos los distritos del país por ser la única coalición que defiende los intereses de la clase trabajadora, las mujeres y la juventud.

English version (here)

ALEMANIA

Oskar Fischer, sociólogo, Revolutionäre Internationalistische Organisation (Alemania)

Stefan Schneider, politólogo, Revolutionäre Internationalistische Organisation (Alemania)

Charlotte Ruga, enfermera obstétrica, Revolutionäre Internationalistische Organisation (Alemania)

Tabea Winter, estudiante, Revolutionäre Internationalistische Organisation

Yunus Özgür, aprendiz en el hospital Vivantes de Berlin, Revolutionäre Internationalistische Organisation (Deutschland)

Ferat Ali Kocak, diputado por DIE LINKE Neukölln en el parlamento provincial de Berlin (Alemania)

Manuel Wüllner, Plataforma Izquierda Anticapitalista (AKL) Bünde

Alexander Kalteis, Plataforma Izquierda Anticapitalista (AKL) Bünde

Nathaniel Flakin, historian, editorial board of Left Voice, Berlin

Revolutionäre Internationalistische Organisation (RIO, FT-CI)

AUSTRALIA

Socialist Alternative

BIELORRUSIA

SMOT (LIS)

BOLIVIA

Vladimir Mendoza Manjón, docente de la universidad mayor de San Simón de Cochabamba, Bolivia.

Elio Aduviri, ex Secretario de Conflictos. SITRASABSA (Sindicato de Trabajadores de Servicios Aeroportuarios Boliviano S.A.), Aeropuerto de El Alto.

Alain Rivera, Oficina Jurídica de los Trabajadores, Cochabamba.

Cacho Mancilla, dirigente Confederación Nacional de Jubilados Bolivia.

Isabel Jiménez, profesora urbana La Paz, Mujeres en Lucha.

Humberto Balderrama, miembro de la Dirección Nacional del Partido de los Trabajadores e integrante de ARPT-UIT-CI

Eliseo Mamani, ex ejecutivo Federación de Maestros Rurales de La Paz.

Jorge de la Rocha, dirigente Partido de los Trabajadores, ex dirigente Confederación magisterio urbano.

María del Carmen Arce, enfermera Caja Nacional de Salud Santa Cruz, ex dirigente nacional de Fensegural.

Rossel Salazar, trabajador Caja Nacional de Salud, secretario general Central Obrera Regional de Tupiza.

Angel Ventura, ex dirigente Confederación Nacional Magisterio Rural de Bolivia.

Rubén Herrera Casas, dirigente vecinal del Distrito 7 de El Alto. Ex dirigente fabril del TEA (Taller Externo de El Alto – EXBOL).

Gerardo Ortega, trabajador de base y ex dirigente del relleno sanitario de La Paz

Freddy Choque Tancara, delegado del Magisterio Rural del Departamento de La Paz, Bolivia.

Silvia Requena, docente emérito de la Carrera de Psicología, Facultad de Humanidades. Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz, Bolivia.

Lorgio Orellana. Docente investigador de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba, Bolivia.

Gabriela Ruesgas, docente de la Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz, Bolivia.

Javo Ferreira, militante de La Liga Obrera Revolucionaria por la Cuarta Internacional LOR-CI, Bolivia

Violeta Tamayo, militante de Pan y Rosas Bolivia y de La Liga Obrera Revolucionaria por la Cuarta Internacional LOR-CI.

Gualberto Arenas, dirigente campesino.

Amado Quispe, dirigente del Partido de los Trabajadores, ex dirigente trabajadores de salud pública Chuquisaca.

Lorgio Orellana, docente investigador UMSS Cochabamba.

José Miguel Ibarra Camacho, en nombre organización Proyecto Común.

María Lohman, comunicadora Somos Sur.

María Eugenia Guerrero, enfermera Caja Nacional de Salud Cochabamba, ex dirigente Central Obrera Departamental.

Junior Tejada, Partido de los Trabajadores Cochabamba, activista por derecho a la educación.

Rosmery Chavina, maestra rural de El Alto, La Paz.

Abel Doria Medina, trabajador minero Huanuni. Luis Nogales Suarez, dirigente sindicato Casegural Santa Cruz.

Melquíades Marín, trabajador salud pública Arani, Cochabamba. Lucy Chipunavi, ex dirigente Federación de Fabriles de Riveralta.

Alianza Revolucionaria del Pueblo Trabajados (ARPT, UIT-CI)

Liga Obrera Revolucionaria por la Cuarta Internacional (LOR-CI, FT-CI)

BRASIL

Plinio de Arruda Sampaio Junior – economista e editor do Contrapoder

Vladimir Safatle – filósofo, professor da Universidade de São Paulo

Gonzalo Rojas, cientista político, professor da Universidade Federal de Campina Grande

Luciana Kasai, referente de la agrupación Entregadores Antifascistas de Brasil

Luciano Mendonça de Lima. Professor de História da Universidade Federal de Campina Grande (UFCG)

Roberto de Sousa Miranda – Universidade Federal do Agreste de Pernambuco.

Danilla Aguiar, Professora departamento de Educação, Universidade Federal do Rio Grande do Norte.

José Luciano Queiroz Aires, Professor de História Universidade Federal de Campina Grande (UFCG)

Darcon Sousa Professor de Administração e Contabilidade Universidade Federal de Campina Grande

Lucianna da Gama Fernandes Vieira – Professora de Engenharia de Materiais – Universidade Federal de Campina Grande (UFCG)

Claudia Maria da Costa Gomes – Professora de Serviço Social – Universidade Federal da Paraíba (UFPB)

Adriano Nascimento, professor de Teoria Política -Universidade Federal de Alagoas (UFAL)

Ronaldo Laurentino de Sales Júnior – Professor Sociología Universidade Federal de Campina Grande (UFCG)

Pablo Thiago Correia de Moura – Professor EBTT Sociologia – Intituto Federal de Pernambuco (IFPE)

Joyce Amâncio de Aquino Alves – Professora de Humanidades da Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-brasileira-UNILAB

Antônio Lisboa Leitão de Souza, Professor Educação Universidade Federal de Campina Grande (UFCG)

Janaína Freire dos Santos – Professora de História no Instituto de Apoio à Universidade de Pernambuco – IUAPE

José Ferreira Júnior – Professor de História, Faculdade de Formação de Professores

Aliceane de Almeida Vieira – Professora Serviço Social – Universidade Estadual da Paraíba (UEPB)

José Irelanio de Ataide . Professor de Educação no campo da Universidade Federal de Campina Grande (UFCG) – Presidente da Associação dos Docentes da Universidade Federal de Campina Grande (Adufcg)

Denise Cristina Ferreira – Professora Departamento de Enfermagem da Universidade Federal de Campina Grande (UFCG)

Laudicéia Araújo Santana -Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia da Paraíba- Campus Campina Grande

Luiz Henrique Schuch, Professor Universidade Federal de Pelotas (UFPEL)

Iuri Tonelo – sociólogo, pesquisador pós-doc da Universidade Federal do Pernambuco

Simone Ishibashi – doutora em Economia Política Internacional Universidade pela Federal do Rio de Janeiro

André Barbieri – Doutorando em Ciências Sociais na Universidade Federal do Rio Grande do Norte

Edison Urbano – Doutorando em Economia Política Mundial na Universidade Federal do ABC

Fernanda Peluci – diretora do Sindicato dos Metroviários de São Paulo (2019/2022)

Rodrigo Tufão – diretor do Sindicato dos Metroviários de São Paulo (2019/2022)

Francielton Bananeira Reis – diretor do Sindicato dos Metroviários de São Paulo (2019/2022)

Marília Cristina Ferreira – diretora do Sindicato dos Metroviários de São Paulo (2019/2022)

Marcello Ferreira dos Santos «Pablito» – Diretor de base do Sindicato de Trabalhadores da USP

Adriano Favarin – Diretor de base do Sindicato de Trabalhadores da USP

Babi Dellatorre – Diretora de base do Sindicato de Trabalhadores da USP

Marcella Campos – diretora estadual da APEOESP (Sindicato dos Professores do Ensino Oficial do Estado de São Paulo)

Andréa Solimões – Professora, Direção do Andes-SN Regional Norte II

Angelo Balbino – Professor, Oposição SINPRO/DF

Carlos Alberto – Professor, Coordenador de Finanças do SINTEPP BELÉM

Carlos Roberto de Souza – Diretor do Sind. Químicos SJCampos/SP (Jacareí)

Cássia  Ceres – Coletivo Feminista Marielle Vive-AP

Daniela Monteiro da Cruz – Bióloga, Coletivo Feminista Marielle Vive-PA

Davi Paulo Junior  – Direção do Sind. dos Químicos de São José dos Campos e Região/SP.

Demetrius Marcelino – Oposição Sind. dos Serv. Municipais de Aparecida.

Douglas Diniz – Jornalista, Direção Nacional do PSOL

Dulcideia Palheta – Professora, Direção do Andes-SN Regional Norte II

Eduardo Pimentel – Coordenação do SINTSEP-PA.

Gabriela Cunha – Professora, Movimento Themonia/LGBTQIA+

Maíra Machado – Conselheira Estadual da APEOESP

Luciana Vizzotto – Conselheira Estadual da APEOESP

Elisa Campos – coordenadora do Centro Acadêmico de Filosofia (CAFCA), da UFMG

Lina Hamdan Resende Morais – Representação Estudantil das Artes Visuais UFMG

Marie Castaneda – Centro Acadêmico de Ciências Sociais Marielle Franco UFRN

Carolina Cacau – (Brasil) – professora da rede estadual do Rio de Janeiro

Flavia Valle – professora em Minas Gerais e mestre em Educação pela UFMG

Val Muller, professora no Rio Grande do Sul

Claudionor Brandão – demitido político da USP

Letícia Parks – Quilombo Vermelho

Danilo Magrão – Edições Iskra

Diana Assunção – pelo Movimento Revolucionário de Trabalhadores

Joao Batista Araujo “Baba”, ex Concejal en Rio de Janeiro (RJ) Corriente Socialista de los Trabajadores (CST) en el PSOL

Pedro Rosa, dirigente del Sintuff y la Fasubra (Federación trabajadores de las Universidades)

Adriano Diaz – dirigente de Correos RJ y de CSP-Conlutas.

Bruno da Rosa– dirigente Garis (Recolectores de residuos) y miembro de la Directiva Municipal PSOL-RJ.

Diego Vitello , miembro del sindicato de Metro de San Pablo.

Barbara Sineidino – de la Coordinadora general de SEPE (Profesionales de enseñanza)- integrante directiva Municipal PSOL RJ.

Gerson lima – Coordinador-General SINTSEP-Pará.

Gessé Siqueira da Luz – Téc. em Enfermagem, Mov. de Moradia de Santa Maria-DF

Isabela Alves Reis – Advogada, Coletivo Feminista Marielle Vive-DF

Izabel Firmino – Coordenação do SINTUFF/RJ, Coletivo Feminista Marielle Vive-RJ

Jacilene do Socorro – Professora,  Coordenadora Geral da Sub-Sede do SINTEPP Baião-PA

Juliana de Freitas – Professora, Op. SINPRO-DF, Coletivo Feminista Marielle Vive-DF

Lucas Barbosa – Professor, Presidente do SINASEFE-DF, Unidos pra Lutar

Ludimilla Fagundes – Professora, Coletivo Feminista Marielle Vive-RS

Marcelo Diniz – Professor, Direção Regional Metropolitana do SINTEPP Pará

Marcos Solimões – Coordenação do SINTSEP-PA.

Matheus Pontes – Professor, Presidente do SINSAEFE Caceres-MT, Unidos pra Lutar/MT

Mauricio Matos – Direção Nacional da FENAMP, Direção da CSP Conlutas-PA

Miriam Sodré – Professora, Secretária Geral do SINTEPP BELÉM, Direção CSP Conlutas-PA

Nancy de Oliveira Galvão – Professora, Secretaria Executiva Nacional da CSP Conlutas

Neide Solimões – Coordenadora Geral do SINTSEP-PA.

Paulo Sérgio – Professor, Coordenação da Sub-Sede do Sintepp de Concórdia do Pará.

Reginaldo de Souza – Dir. Sind. Químicos SJC-Região (Jacareí)

Reginaldo Reis –Professor, Coordenação da Sub-Sede do Sintepp Baião/PA

Rosa Oliveira – Professora, Direção do Grupo Folclorico Iaça

Sandra Guizan – Coordenação do SINTUFF-RJ

Sérgio De Brito Garcia – Professor, Direção da Subsede Apeoesp Taboão/SP

Silvia Leticia – Professora, Coordenadora Geral do SINTEPP Belém e Sec. Exec. Nacional da CSP-Conlutas.

Suzete Chaffin – Professora, Coletivo Feminista Marielle Vive-SP

Vera Coimbra – Trabalhadora da Saúde, Direção da CSP Conlutas-PA

Wellington Luiz Cabral – Direção do Sindicato dos Químicos de São José dos Campos/SP, Executiva da FETQUIM/SP

Zarah  Trindade – Advogada, Coletivo Feminista Marielle Vive-PA

Alex Fernandes – Metroviário -SP, membro da CIPA Linha Vermelha

Alexandre Roldan – Metroviário, Direção Sindicato dos Metroviários-SP

Erlen Medeiros – Professora, Coordenadora Geral da Sub-Sede do Sintepp Salvaterra – PA

Alternativa Socialista (LIS)

Coletivo Feminista MArielle Vive!

Corriente Socialista de los Trabajadores (CST, UIT-CI)

Luta Socialista/PSOL

Movimento Revolucionário de Trabalhadores (MRT, FT-CI)

Política Revolucionária

Tribuna Clasista

Unidos Pra Lutar – Tendência Sindical CSP Conlutas

CANADA

Sam Eric, Workers Action Movement Grass Roots Collective, Toronto

Rob Lyons, ex-miembro de la Asamblea Provincial de Saskatchewan

Alex Reavie, journeyman welder, Alberta

CATALUNYA

Vidal Aragonés, ex-diputado de la CUP, Abogado laboralista y profesor de Derecho del Trabajo.

Carles Riera, diputado de la CUP

Antoni Sesi, periodista, editor de EsquerraDiari.cat

Casa Argentina de Barcelona

Plataforma Argentinxs por la República Catalana

CHILE

Natalia Sanchez, médico y concejala municipal por Antofagasta

Ranier Rios, dirigente MST (Movimiento Socialista de los Trabajadores).

Jonathan Rios, candidato a diputado MST Santiago Chile.

Luna Muñoz, candidata a diputada MST Santiago Chile.

Javier Ayarza, candidato core Santiago Chile.

Andrés Figueroa Cornejo, Periodista

Miguel Fonseca, académico, Activista por los Derechos Humanos

Ana Lopez Dietz, Doctora en Estudios Latinoamericanos, Docente universitaria e invetstigadora

Sandra López Dietz, periodista, Académica

Lester Claderón, trabajador industrial y dirigente sindical, candidato a diputado Distrito 3, Antofagasta

Galia Aguilera, profesora, candidata a Senadora por Antofagasta

Camilo Parada, referente de DDHH, dirigente del Movimiento Anticapitalista

Maura Fajardo, referente feminista, dirigente del Movimiento Anticapitalista

Joaquín Araneda, dirigente de Movimiento Anticapitalista

Jaime Rodriguez, dirigente del Sindicato de Obreros Metalurgistas Unidos, candidato a CORE por la provincia de Antofagasta.

Ramiro Díaz, dirigente del Sindicato de Obreros Metalurgistas Unidos

Daniel Vargas, abogado laboral y de DD.HH., candidato a diputado por el Distrito 3, Antofagasta.

Silvana González, dirigente del Sindicato del Aseo del Hospital Regional de Antofagasta, Salud Siglo XXI.

Sebasthian Valdivia, dirigente del Sindicato del Aseo del Hospital Regional de Antofagasta, Salud Siglo XXI.

Noella Sels, dirigente del Sindicato del Aseo del Hospital Regional de Antofagasta, Salud Siglo XXI.

Patricia Romo, dirigenta del Directorio Comunal del Colegio de Profesores de Antofagasta

Alexia Clares, presidenta Centro de Estudiantes Escuela Técnica de Antofagasta

Daniela Avilés, delegada del Sindicato de Profesores y Profesionales de la Educación de la Escuela Padre Patricio Cariola de Antofagasta

Carla Ramírez, delegada gremial del Colegio de Profesores de la Escuela Padre Patricio Cariola de Antofagasta

Nancy Lanzarini, delegada gremial del Colegio de Profesores del Liceo Técnico de Antofagasta

Danisa Guerra, delegada gremial de la Escuela España de Antofagasta

Raúl Muñoz, dirigente sindical base Federación Nacional Trabajadores de la Salud, Hospital Barros Luco Trudeau, Santiago

Carlos Castro, dirigente ANEF Arica.

Dauno Tótoro, Licenciado en Historia, candidato a diputado Distrito 10, Santiago de Chile

Jo Cáceres, dirigenta sindical Asociación de Funcionarios Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, candidata a diputada Distrito 12, Santiago de Chile

Valeria Yañez, Actriz, candidata a diputada Distrito 13, Santiago de Chile

Bárbara Brito, ex vicepresidenta FECH 2017, candidata a Core, Profesora, Santiago de Chile

Antonio Páez, dirigente sindical, candidato a diputado Distrito 8, Valparaíso

Camila Delgado, dirigenta sindical, candidata a diputada Distrito 23, Temuco

Camilo Jofré, profesor, candidato a diputado Distrito 1, Arica

Fernanda Morales, candidata a consejera regional, Distrito 1, Arica

Leonardo Mallea Zapata, cantautor Chileno, vocalista de Manual de Carroña

Fabián Puelma, abogado, editor La Izquierda Diario Chile

Javiera Munita, Isadora Mujeres en Lucha.

Bastian Guzmán, Disidencias en Lucha Chile.

Priscilla Fernández, Presidenta Tottus Copiapo.

Fuerza de Unidad y Lucha

Fuerza 18 de Octubre

Frente por la unidad de la Clase Trabajadora

Movimiento Anticapitalista (LIS)

Movimiento Socialista de las y los Trabajadores (MST, UIT-CI)

Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR, FT-CI)

Periódico Rearme

Revista El Porteño

Socialismo Revolucionario  (CIT)

COLOMBIA

Juan Sánchez Ramírez. Asociación Sindical de Profesores Universitarios ASPU Universidad Nacional de Colombia. Fiscal.

John Mario Jiménez Meza. Delegado Asociación de Educadores del Municipio de Medellín ASDEM. Integrante de la Comisión de Derechos Humanos ASDEM. Grupo de Trabajadores Socialistas – Colombia.

José Manuel Ruiz Ortega. Delegado Asociación de Educadores del Municipio de Medellín ASDEM. Integrante Comité de Escuela de Formación Política y Sindical de ASDEM. Grupo de Trabajadores Socialistas – Colombia.

Libia Gómez Hurtado. Delegada Asociación de Educadores del Municipio de Medellín ASDEM. Comisión de Derechos Humanos ASDEM. Grupo de Trabajadores Socialistas – Colombia.

Mónica Baena Castaño. Delegada y activista Asociación de Educadores del Municipio de Medellín ASDEM. Comité de Escuela de Formación Política y Sindical de ASDEM. Grupo de Trabajadores Socialistas – Colombia.

Ima Yurley Pérez Bedoya. Presidente Asociación de Educadores del Municipio de Medellín ASDEM. Grupo de Trabajadores Socialistas – Colombia.

Maritza Dupont M. Presidenta Asociación de Pensionados de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá “APETB”

Miguel Antonio Lasso Muñoz, Presidente y Richard Harold Salazar Agudelo, Secretario Ad Hoc. Federación Nacional de Trabajadores de la Educación y Servidores Públicos de Colombia – FENALTRAESP.

Joaquín Linero, Presidente ADED Asociación de Educadores del Distrito de Santa Marta.

Jerson David Reyes Herrera. Líder estudiantil de la Universidad de Antioquia.

David Arturo Bravo. Representante ante el CORCAD de la Universidad Nacional Sede Bogotá

Jenny Duque, socióloga y corresponsal de La Izquierda Diario en Colombia

Colectivos Unidos de Colombia (UIT-CI)

Grupo de Trabajadores Socialistas

Impulso Socialista (LIS)

COSTA RICA

Orlando Barrantes Cartín, suscribe a título personal, siendo Coordinador Nacional Bloque de Vivienda y de manera oficial por el Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC), Costa Rica.

Grace Serra, recuperadora de tierras y luchadora por vivienda digna, por Comité Ejecutivo Partido Revolucionario de las y los Trabajadores (PRT) de Costa Rica.

Esteban Fernández, Profesor UCR, dirigente fundador de OSR.

Fernanda Quirós, dirigente Pan y Rosas Costa Rica.

Patricia Ramos Con, abogada feminista, integrante de la Oficina de Equidad de Género, Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Paola Zeledón, editora de La Izquierda Diario Costa Rica.

Meylin Murilllo, dirigente de  Organizate: Por una juventud revolucionaria.

Carlos Coronado Vargas, Secretario General del Movimiento de Acción Popular (MAPU)

Allen Cordero Ulate, profesor jubilado Universidad de Costa Rica y activista.

José René Tamariz Corea, dirigente opositor en la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza APSE.

Miguel Barrios, recuperador de tierras y ex obrero de la construcción, jublilado, ex miembro del Comité Ejecutivo PRT Costa Rica.

Socorro Trejos, integrante Comité Ejecutivo de Bloque de Vivienda, Comité Monte Alto Alajuelita

José María Lechado, coordinadora Gran Área Metropolitana, Bloque de Vivienda, Comité Monte Alto Alajuelita

Gladys García, Comité Monte Alto Alajuelita

María Calderón, Comité Monte Alto Alajuelita

Adrián Jaén España, sociólogo, docente e investigador de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Estatal a Distancia, afiliado al Sindicato de Empleados UCR (SINDEU).

David Morera Herrera, sociólogo, docente Escuela de Planificación y Promoción Social Universidad Nacional de Costa Rica

Ana Marcela Montanaro, estudiante costarricense, desde Madrid, estado español.

Jean Moreno Urbina, dirigente de la tendencia clasista y democrática «Cambio» de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza APSE,  Regional XII.

Organización Socialista Revolucionaria (OSR, FT-CI)

Partido Revolucionario de las y los trabajadores

CUBA

Frank García Hernandez, sociólogo e historiador marxista, miembro del comité editorial de Comunistas

Alejandro Esteve, estudiante universitario y miembro del comité editorial de Comunistas

Yunier Mena Benavides, poeta y militante marxista, miembro del comité editorial de Comunistas

Leonardo Romero Negrín, estudiante de Física de la Universidad de la Habana.

José Alejandro Esteve Santos, estudiante de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Miembro del Comité Editorial de Comunistas.

Alexander Hall Lujardo, estudiante de cuarto año de la carrera de Historia, Universidad de la Habana.

Héctor L. Calas Roque, estudiante de cuarto año de la carrera de Comunicación Social, Universidad de la Habana.

José Angel Santiesteban Ricardo, Ingeniero en Telecomunicaciones, Holguín.

Lisbeth Moya González, escritora y periodista. Miembro del Comité Editorial de Comunistas Blog.

Claudia González Marrero, doctora en Estufios Culturales. Cubana

Comité Editorial de Revista Comunistas de Cuba

ECUADOR

La Comuna Rebelde

Movimiento Socialista de los Trabajadores

ESTADO ESPAÑOL

Josep Lluis del Alcázar, delegado sindical de enseñanza pública y dirigente Lucha Internacionalista (LI-UIT-CI).

Santiago Lupe, historiador, portavoz de la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras – CRT

Lucía Nistal, doctora en Teoría Literaria Universidad Autónoma de Madrid (UAM), impulsora de Referéndum UAM y portavoz de CRT

Rubén Tzanoff, dirigente del SOL

Marga Olalla, delegada sindical de trabajadores municipales de Barcelona, Militante de LI.

Miquel Blanch, delegado sindical de profesorado de escuelas de adultos, miembro de la Corriente Sindical de CCOO de Girona, Militante de LI.

Juan Carrique, abogado laboralista, miembro de la Asociación Libre de Abogadas y Abogados, afiliado a CGT

Daniel García Rodríguez, miembro del Comité de empresa de Amazon Mad4 San Fernando de Henares, militante de CoBas

Juan Argelina, profesor de educación secundaria y doctor en Historia y arqueología, militante en defensa de derechos LGTBI

Josefina L. Martínez, periodista, historiadora, escritora, editora revista Contrapunto

Nicolás González Varela, ensayista y traductor, Sevilla

José Errejón, economista – Madrid

Andrea Benites Dumont, periodista, militante de derechos humanos – Madrid

Asier Ubico, presidente del Comité de Empresa de Telepizza por CGT – Zaragoza

Juan Carlos Arias Sanz, delegado por UGT de la Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid

Cynthia Lub, doctora en Historia, escritora, editora de Esquerra Diari.cat y afiliada a CGT Lleure

Verónica Landa, periodista, afiliada a CGT Lleure y portavoz de Pan y Rosas – Barcelona

Joe Molina, ex trabajador despedido de Panrico y militante de CRT

Jaime García Flores, Activista e historiador (Jerez de la Frontera, Andalucia)

Ana Aparicio Domínguez, Alejandra Mariño Zuleta, Raúl Bodas Gómez, claustrales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y representantes estudiantiles en Junta de Filosofía y Letras – UAM por «Revoluciona Tu Universidad»

María Abizanda Cardona, Lorién Matute Laguarta y Miguel Zueras Bellosta, claustrales y representantes de estudiantes por la Junta de Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza – Sindicato de Estudiantes de Izquierdas-Contracorriente

Aitor Martínez, representantes estudiantiles en el Consel d’Estudis de Ciéncies Polítiques i de l’Administración – Universitat de Barcelona – Rebel·lió a les Aules/Contracorrent

Alejandro Arias, portavoz agrupación juvenil Contracorriente – Madrid

Pablo Castilla, portavoz agrupación juvenil Contracorriente – Barcelona

Clara Mallo, portavoz de Pan y Rosas – Madrid

Irene Ruiz, portavoz de Pan y Rosas – Burgos

Antonio Litov, fotógrafo de Fotomovimiento – Barcelona

Diego Lotito, periodista, editor de IzquierdaDiario.es

M. Esther del Alcázar, delegada sindical de enseñanza pública y dirigente de LI.

Corriente Revolucionaria de Trabajadoras y Trabajadores (CRT, FT-CI)

Lucha Internacionalista (LI, UIT-CI)

Socialismo y Libertad (SOL, LIS)

ESTADOS UNIDOS

Emmanuel Santos, de Socialist Core

Thomas Harrison, ex codirector de la Campaña por la Paz y la Democracia y miembro del consejo editorial de New Politics.

Scott Cooper, investigador, Massachusetts Institute of Technology

Tatiana Cozzarelli, editoral general de Left Voice

Luis Meiners, sociólogo. Estudiante de posgrado en el New School of Social Research, Nueva York. Integrante de la LIS

Sam Eric, Workers Action Movement Grass Roots Collective, Toronto, Canada

Michael Goldfield, historiador

Robin D. G. Kelly, University of Los Angeles

Charlie Post, City University of New York

Alex Reavie, journeyman welder, Alberta, Canada

Tristan Taylor, Detroit Will Breathe and Left Voice

Julia Wallace, editorial board of Left Voice

Central Ohio Revolutionary Socialists

Denver Communists

Left Voice (Red internacional La Izquierda Diario, impulsada por la FT-CI)

Socialist Core (UIT-CI)

Speak Out Now

Tempest Collective

Tempest Magazine

Ricardo Ortiz, miembro de United public workers for action

FRANCIA

Anasse Kazib, delegado sindical ferroviario y candidato por Révolution Permanente a las elecciones presidenciales de 2022

Isabelle Foucher, miembro del Buró Nacional de la CGT Archivos

Wladimir Susanj, Secretario General de la CGT Archivos

Pierre-Yves Chiron, Miembro del Buró Nacional de la CGT Cultura

Éric Bezou, trabajador ferroviario despedido y figura de la lucha contra el acoso laboral

Clément Allochon, delegado ferroviario Sud Rail de los talleres de Châtillon

Laura Varlet, delegada ferroviaria Sud Rail, región parisina

Mathieu Relin, delegado sindical ferroviario Sud Rail, Mulhouse

Nadia Belhoum, colectivera, CGT RATP

Yassine Jioua, colectivero, CGT RATP

Fred Lievrot, colectivero, Solidaires RATP

Adrien Cornet, delegado CGT de la refinería de petróleo de Grandpuits

Paul Feltman, delegado CGT de la refinería de petróleo de Grandpuits

Vincent Duse, delegado CGT de Peugeot, Mulhouse

Gaëtan Gracia, delegado CGT en los talleres Haute Garonne, subcontratista de Airbus

Raphael Cherfy, delegado CGT Chronodrive, Toulouse

Rozenn Kével, trabajadora despedida de Chronodrive, militante de la CGT y del colectivo feminista revolucionario Du Pain et des Roses

Marie Laure Charchar, secretaria general de la CGT Blanchisserie del Centro Hospitalario de Bordeaux

Christian Porta, delegado CGT en la alimenticia Neuhauser, Moselle

Marion Dujardin, docente de artes plásticas en escuela primaria, Sud Education 93

Elise Lecoq, docente de historia y delegada sindical del SNES, en Seine St Denis

Diane Perrey, docente de historia, Toulouse

Ariane Anemoyannis, militante de Révolution Permanente y delegada por el colectivo estudiantil Le Poing levé al Consejo de Administración de la Universidad de Paris 1 Panthéon Sorbonne

Philomène Rozan, militante de Révolution Permanente y delegada por el colectivo estudiantil Le Poing levé al Consejo de Administración de la Universidad de Paris

Léo Valadim, militante de Révolution Permanente y del colectivo estudiantil Le Poing Levé

Petra Bernus, militante de Révolution Permanente y delegada por el colectivo estudiantil Le Poing levé al Consejo de Administración de la Universidad Bordeaux Montaigne

Alberta Nur, militante de Révolution Permanente y delegada por el colectivo estudiantil Le Poing levé al Consejo de Administración de la Universidad Toulouse le Mirail

Anna Ky, militante del colectivo feminista revolucionario Du Pain et des Roses

Flora Carpentier, miembro del comité editorial de Révolution Permanente

Elsa Marcel, abogada laboralista y militante de Révolution Permanente

Daniela Cobet, miembro de la dirección de Révolution Permanente

Fracción L´etincelle

La Communa (LIS)

Révolution Permanente (RP, FT-CI)

GRECIA

Panagiotis Sotiris, periodista, Atenas

Manos Soufoglou, Comité Central de OKDE-Spartakos, Central Coordination Committee of ANTARSYA, Board of the Association of Architects, Atenas

ITALIA

Luca Tremaliti «LUKAS», miembro del Comité de dirección FILT CGIL, sindicato transporte y logística.

Giacomo Turci, periodista, editor de La Voce delle Lotte y admin del Marxist Internet Archive – Italia

Gianni Del Panta, investigador en ciencias politicas, Scuola Normale Superiore, y editor revista Egemonia

Massimo Civitani, sindicato SI Cobas, comité provincial de Roma

Matteo Salemme, obrero metalúrgico, miembro del directivo provincial del sindicato FIOM en Parma, corriente “Il sindacato è un’altra cosa”

Scilla Di Pietro, portavoz de Il Pane e les Rose – Pan y Rosas Italia

Iside Gjergji, Centro de Estudos Sociais, Universidade de Coimbra

Frazione Internazionalista Rivoluzionaria (FIR, organización simpatizante FT-CI)

Partito Comunista dei Lavoratori (PCL)

KENIA

Revolutionary Socialist League – Kenia (LIS)

MEXICO

Manuel Aguilar Mora, historiador y profesor universitario, Liga de Unidad Socialista

Ricardo Martinez Lacy, profesor universitario, Liga de Unidad Socialista

Flora Aco González, trabajadora estatal reinstalada, ex aspirante a candidata por el Frente de Izquierda Anticapitalista en la Ciudad de México, MTS

Gabriela Victoria, del Comité Ejecutivo del MAS.

Eduardo Alvarado, Director de El Socialista.

Jorge Wimber Alvarado, ex tesorero de la cooperativa TRADOC.

Sulem Estrada, maestra de secundaria, ex candidata anticapitalista al congreso de la Ciudad de México, Agrupación Nuestra Clase  y MTS

Mario Caballero, Movimiento de las y los Trabajadores Socialistas

Pablo Oprinari, Coordinador de la revista Ideas de Izquierda México

Barbara Funes, editora de La Izquierda Diario México

Alejandra Santamaria y Victor Escalante, trabajadores de la educación, despedidos en lucha de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Nancy Cazares y Alex Osorio, ex presos políticos de 10 de junio de 2013, MTS

Aldo Santos, maestro de secundaria, MTS

Miriam Hernandez, trabajadora de la UNAM y ex candidata anticapitalista en la CdMX y MTS

Alejandra Sepúlveda y Ameyalli Amador, trabajadoras del estado despedidas y reinstaladas, Campaña Queremos Trabajo Digno

Yara Villaseñor, Agrupación de Mujeres y  Diversidad Pan y Rosas México

Josselyn Espinosa, Agrupación de Mujeres y  Diversidad Pan y Rosas México

Jesús Torres Nuño, ex presidente del Consejo de Administración de Trabajadores Democráticos de Occidente (Tradoc).

Leda Victoria – Movimiento al Socialismo e integrante de la Agrupación de MAS Mujeres e Independientes (México).

Epifanio García Carrillo, dirigente de la huelga del sindicato de Sandak en Tlaxcala y Rodrigo Canek García Ramos, Secretario General de la D-III-20 de Bibliotecas de la SEP.

Enrique Gómez, Francisco Retama, dirigentes del Movimiento al Socialismo (MAS)

Grupo de Acción Revolucionaria (México)

Juventud Revolucionaria-GAR (Mexico)

Movimiento al Socialismo (MAS, UIT-CI)

Movimiento de las y los Trabajadores Socialistas (MTS, miembro de la FT-CI)

Rosas Rojas-GAR (Mexico)

NICARAGUA

Alternativa Anticapitalista – Nicaragua (LIS)

PAKISTAN

The Struggle – Pakistán (LIS)

PANAMÁ

Priscilla Vásquez, dirigente nacional de los trabajadores del Seguro Social.

Virgilio Arauz, dirigente de Propuesta Socialista/UIT-CI.

José Ángel Garrido, profesor en lengua y literatura española, militante trotskista, Panamá.

León Tugri. Directivo de la Asociación de Empleados de la Caja de Seguro Social.

Sofía Cobo, directiva de la Asociación de Empleados de la Caja de Seguro Social.

Propuesta Socialista (UIT-CI)

PARAGUAY

Federico Ferreyra, Secretario General Sinactram Paraguay

Alternativa Socialista – Paraguay (LIS)

PERÚ

Franz Fernández. Secretario de organización del Frente de Defensa de los Intereses de Majes-Arequipa.

Diana Solís. Secretaria general del Sindicato de Trabajadores Audiovisuales. Lima-Perú.

José Luis Ramos Salinas, docente adscrito al Departamento de Sociología y a la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú.

Oscar Panty Neyra, docente universitario y de Post Grado de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna.

Cecilia Quiroz, dirigente de Pan y Rosas Perú y la Corriente Socialista de las y los Trabajadores.

José Luis Pajares Molina. Sec. General Sindicato de Maestros Contratados Ayacucho.

Ángela Mayhuasca Flores Sub-Sec. general del SITTPAAS-HSJL.

Ronny Alvaro Mendoza García, Ex Sec. General del Sindicato Nacional Cogorno.

Carlos Portillas, candidato a secretario general de Donofrio-Netsle.

Justo Mendoza Valencia Sindicato de Base Cusco de Coca Cola.

Enrique Fernández Chacón, ex diputado nacional y dirigente del Partido de Trabajadores-Uníos (PT-Unios).

Jorge Corzo, dirigente del Partido de Trabajadores-Uníos (PT-Uníos).

Henry Fuentes Macedo. Secretario General del Sindicato de Trabajadores de Leche Gloria-Arequipa.

Franklin Fernández Bravo. Presidente del Frente de Defensa de San Juan del Alto.

Silvia Mahuiri Quispe. Secretaria general del Sindicato Agroindustrial de Pampa Baja de Majes.

Alain Elisban Calcina Puma. Comunicador social Puno-Perú.

Carlos Palacios Guillen. Ex secretario Provincial Sindicato de construcción civil Arequipa, Sec. de cultura de la Federación Nacional de Construcción Civil del Perú.

Felipe Valenzuela Pérez. Representante de la Asociación de Trabajadores CAS y Terceros.

Jem Paredes, vocera de la Asociación de Trabajadores CAS y Terceros del Ministerio de Salud.

Carla Chingay. Trabajadora del sector salud y representante del Colectivo Tercero Nunca Más.

Víctor Medina Contreras, Ex Secretario General Sindicato CUT Gerencia Red Asistencial Arequipa ESSALUD.

Juan Carlos Jaquehua Villalobos. Docente y ex Decano del Colegio de Profesores de Arequipa-Perú.

Aurelio Apaza Apaza. Presidente de la Asociación de Egresados y Graduados de la escuela Nacional de Artes Carlos Baca Flor de Arequipa AGENA.

Alejandro Maque Conde. Directivo de la Asociación de campesinos de Majes-Arequipa.

Rene Valeriano Puicana. Secretario de Juventudes de la Asociación de Campesinos de Majes.

María Beatriz Castillo Acuña. Presidenta de la Asociación Cultural Mamá Goyita Tacna.

Marat Santos Huamán. Centro de Estudios Filosóficos Dialecticum Arequipa-Perú.

Ynes Amanda Peña. Educadora de la ciudad de Arequipa.

Emilio Barreto Vizcarra. Ex dirigente magisterial de Arequipa y militante de la Corriente Socialista de las y los Trabajadores CST.

Santiago Quispe Tacuri. Docente de Educación Primaria de Arequipa.

Amelia Huamani Huamantuco. Secretaría de economía de la Asociación Agraria de Majes.

Guillermo Contreras. Secretario de organización del Sindicato de Trabajadores del sector electricidad de Tacna.

D’anyelo Ramos Ilaquita. Delegado de los trabajadores agrarios de SENASA-Moquegua.

Mellisa Ascuña Centella. Docente y militante de Pan y Rosas

Mellissa Angermuller. Docente y militante de Pan y Rosas

Victoria Ruiz. Laboralista y militante de la  Corriente Socialista de las y los Trabajadores.

Julio Cesar Blanco Barrera. Docente y militante de la Corriente Socialista de las y los Trabajadores.

Agrupación Vilcapaza (Perú)

Corriente Socialista de las y los Trabajadores (CST, miembro de la FT -CI)

Movimiento Sin Techo (Peru)

Partido de los Trabajadores – Uníos (UIT-CI)

PORTUGAL

Raquel Varela, Historiadora

Gil García, dirigente del Movimiento Alternativa Socialista (MAS)

Joao Pascoal dirigente sindical trabajadores bancarios y dirigente del Movimiento Alternativa Socialista (MAS)

Movimiento al Socialismo (MAS)

REINO UNIDO

Alex Callinicos, profesor emérito de estudios europeos, King’s College London (Profesor Emérito de Estudios Europeos del King’s College, Londres)

Sebastian Budgen, Senior Editor Verso Books, Editorial Board member Historical Materialism

John Parrington, Profesor Adjunto en Farmacología Celular y Molecular, y autor, Universidad de Oxford.

REPÚBLICA DOMINICANA

Henry Morel, periodista y militante del MST (Movimiento Socialista de los Trabajadores).

Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST, UIT-CI)

SUECIA

Sergio Galarce, activista Suecia

TURQUÍA

Sedat Durel, Secretario General del Sindicato de los trabajadores revolucionarios de la telecomunicación y de centro de llamados.

Atakan Çiftçi, delegado del Sindicato de los trabajadores de educación y de ciencia.

Oktay Çelik, presidente Partido por la Democracia Obrera (IDP).

Gorkem Duru, dirigente de IDP-UIT-CI.

Partido de la Democracia Obrera (IDP, UIT-CI)

Socialist Laborers’ Party (SEP) (LIS)

UCRANIA

Oleg Vernik, Presidente del sindicato independiente defensa del trabajo

Liga Socialista Ucraniana (LIS)

URUGUAY

Guidaí Parrilla, docente de la Universidad de la República, Uruguay

Damián Recoba, editor de La Izquierda Diario Uruguay

Marcelo Tato, integrante del colectivo La Fragua (Uruguay)

Sebastián Artigas, familiar de desaparecidos, Uruguay

Ricardo Curcho, integrante del Sindicato de Trabajadores del Gas de Montevideo – UAOEGAS, Uruguay

Karina Rojas, Fernanda Parlade y Florencia Brum, militantes de la Agrupación de Mujeres Pan y Rosas, Uruguay

Julieta Spinelli, Victoria Valenti y Martina Lepra, docentes y militantes de la Agrupación de Mujeres Pan y Rosas, Uruguay

Daiana Álvez, estudiante de la licenciatura en enfermería y militante de la Agrupación de Mujeres Pan y Rosas, Uruguay

Ana Martínez, activista QUEER dentro del movimiento LGTIBQ+, Uruguay

Alfredo Fonticelli, periodista y escritor, Uruguay

Martín González, docente de la Universidad de la República y periodista de La Izquierda Diario Uruguay

Corriente de Trabajadores Socialistas de Uruguay (CTS – miembro de la FT-CI)

Rumbo Socialista – Uruguay (LIS)

VENEZUELA

Omar Vázquez Heredia, doctor en Ciencias Sociales, investigador. Oswaldo Pacheco, economista, dirigente PSL

Ángel Arias, sociólogo – UCV e integrante de la LTS

Zuleika Matamoros, coordinadora nacional de Marea Socialista y de Juntas y a la Izquierda, docente venezolana.

Miguel Siso comunicador social.

Humberto Zavala, Lic. en Educación -UNEFM

Leander Pérez G. – miembro de la Organización En Común y cofundador de la Alternativa Popular Revolucionaria (APR)

Suhey Ochoa – Estudiante Ciencias Políticas – Pan y Rosas Venezuela

Albert Sánchez, obrero de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) e integrante de la LTS

David Rivas, estudiante de Sociología – Juventud Barricada

José Bodas, secretario general de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv).

Orlando Chirino, dirigente nacional de la Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura).

Armando Guerra, ex dirigente sindical de Hidrocapital.

Luis Giovanni Fernandez, Sec Gral de la Asociación de Empleados Universidad de Carabobo, Mariela Alcala, delegada sindical Suma-Fetramagisterio, Cumana.

Miguel Ángel Hernández, Secretario General Partido Socialismo y Libertad (PSL).

Simón Rodríguez Porras (PSL).

Antonio Espinoza, profesor universitario (PSL).

Claudia Rodríguez, agrupación feminista Mujeres en Lucha. Rolando Gaitán, doctor en Física, profesor de la Universidad de Carabobo.

Gustavo Martínez, coordinador nacional de Marea Socialista, ex sindicalista.

Gonzalo Gómez, coordinador nacional de Marea Socialista, co-fundador del Sitio Web de Comunicación Popular y Alternativa Aporrea.org

Jean Mendoza, Movimiento de Trabajadores de Masisa Venezuela (MTMV).

Danny Yanez, Movimiento de Trabajadores de Masisa Venezuela (MTMV).

Hernan Páez, Movimiento de Trabajadores de Masisa Venezuela (MTMV).

Igor Aguilar, Movimiento de Trabajadores de Masisa Venezuela (MTMV).

Jesús Lisboa, Movimiento de Trabajadores de Masisa Venezuela (MTMV).

Oly Millán, economista, ex ministra de Economía Comunal del presidente Hugo Chávez, integrante de la Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución.

Héctor Navarro, ex ministro de Educación y de la Industria Eléctrica de Hugo Chávez, integrante de la Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución.

Gustavo Márquez, ex ministro de Comercio Exterior de Chávez, ex Embajador de Venezuela en Colombia (período de Chávez), integrante de la Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución.

Roberto López, historiador, profesor de la Universidad del Zulia, ex guerrillero, integrante de la Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución.

Colectivo de Trabajo y Articulación Revolucionaria (barrio 23 de Enero, Caracas)

Comuneros y conuqueros de La Candelaria (Monagas, Venezuela)

Liga de Trabajadores por el Socialismo (LTS, miembro de la FT-CI)

Marea Socialista – Venezuela (LIS)

Movimiento de Trabajadores de Masisa Venezuela (MTMV)

Partido Socialismo y Libertad (PSL, UIT-CI)

Trabajadores organizados de Café Fama de América (empresa estatal venezolana)

Trabajadores organizados de SUPRA Caracas (recolectores de desechos)

Miguel Sorans, por la Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores-Cuarta Internacional (UIT-CI)

Miguel Lamas, por Revista Correspondencia Internacional

————–

Perú

Pedro Castillo, manifestación de la campaña

El triunfo de Pedro Castillo en las pasadas elecciones presidenciales en el Perú es un hecho de gran importancia política. Haber logrado derrotar, así fuese por estrecho margen, a la candidata Keiko Fujimori que contó con el respaldo de toda la burguesía peruana, genera enorme expectativa entre las masas populares de ese país. Reproducimos a continuación el pronunciamiento del grupo Trabajadores Socialistas Cusco en el cual señalan como hay que defender ese triunfo, más allá de las limitaciones del programa que levanta Castillo.

Defendamos en las calles
lo que la población decidió en las urnas

De acuerdo al conteo oficial de la ONPE al 100% el ganador es el profesor provinciano Pedro Castillo. Sin embargo, el proceso se ha alargado debido a actas impugnadas que están siendo revisadas por jurados especiales dilatando el proceso electoral. Hay un récord de actas observadas por el fujimorismo y a partir de allí, en los últimos días se ha venido planteando cada vez más abiertamente, por parte la élite limeña y la candidata de los ricos, Keiko Fujimori, que hay fraude. Lo raro y curioso, a todas luces, es que no presentan ninguna prueba contundente para tales afirmaciones. Es claro que, detrás de todo, se oculta el miedo de los ricos a perder el control total del manejo económico que durante los últimos 200 años han tenido en sus manos.
El fujimorismo y la clase que le apoya, fiel a su tradición golpista y dictatorial, con manotazos de ahogado, buscó primero anular miles de votos de los peruanos pobres del interior del país. Ahora, con los ingentes recursos con que cuenta, con los famosos estudios de abogados, los medios de comunicación, etc., busca dilatar el proceso de actas impugnadas y traerse abajo las elecciones donde la voluntad popular se impuso al clasismo de las élites, a sus amenazas y chantajes, al terruqueo, al racismo y la manipulación, eligiendo Pedro Castillo como nuevo presidente. Así, queda claro que a la oligarquía, al gran empresariado y a sus agentes políticos solo les interesa la democracia cuando les conviene o cuando favorece sus intereses particulares y no cuando el pueblo decide. Esa es la democracia que defiende el empresariado financista del fujimorismo y los que se llenaron la boca denunciando falazmente, durante todo este proceso electoral, que se viene el «comunismo».
Hoy se trata, entonces, de defender la voluntad popular, pues el pueblo pobre y la clase trabajadora no solo votaron contra el fujimorismo, sino, contra todas las políticas antilaborales, antipopulares, de abandono muerte y enfermedad. Además de votar por el profesor Pedro Castillo quien personificó la bronca de estos sectores sociales, postergados por todos los gobiernos neoliberales.  Usando el voto la población trabajadora ha pateado el tablero, pues les dijeron basta a los empresarios y sus agentes políticos hundidos en la corrupción, como el fujimorismo. Por eso, los trabajadores y el pueblo pobre tienen todo el derecho de defender el voto, con el método de la movilización y la lucha de masas.
Sabemos, además, que con esta elección, no se resolverá fácilmente la actual y profunda crisis política, sin embargo es un pequeño paso para intenta cambiar el statu quo tal como hasta ahora lo imponen. El próximo gobierno no podrá resolver la actual crisis política e institucional, tampoco la crisis sanitaria expuesta por la pandemia; a lo mucho intentará dar algún margen para tomar medidas económicas que favorezcan al gran capital, porque el plan de «estabilidad» de la patronal de seguir cargando el peso de la crisis sobre las mayorías, sobre lo que menos tienen, no puede ser derrotado con solo las instituciones y en ésta democracia de los ricos.
En cualquier escenario, al pueblo y a los trabajadores solo nos queda luchar para defender nuestro empleo, la salud y la vida de nuestras familias. Pero no sólo eso. Los trabajadores y las grandes mayorías que queremos un cambio social, y por eso eligiendo a Castillo, castigamos con el voto a la clase dominante, debemos apostar por nuestras organizaciones y la movilización social para que nuestras necesidades sean atendidas y apostar por nuestras organizaciones y movilización nos planteará mejores perspectivas.

Abajo las maniobras dilatorias de Keiko

Trabajadores Socialistas – Cusco
Junio de 2021

——————————————–

Campaña política de solidaridad internacional

¡Basta de amenazas y persecución judicial
contra María Rivera!

La Liga Internacional de los Trabajadores (LIT) está adelantando una campaña política para exigir al gobierno de Sebastián Piñera en Chile que cesen las amenazas de muerte y se retiren todos los cargos judiciales que el autoritario régimen que preside Piñera ha interpuesto contra María Rivera. La compañera es dirigente del Movimiento Internacional de los Trabajadores (MIT) y también una reconocida defensora de los derechos humanos, quien estuvo presa bajo la dictadura de Augusto Pinochet. El Grupo Socialista de los Trabajadores impulsa esta campaña y llama a todos los demócratas y revolucionarios de nuestro país y a nivel internacional a respaldarla. Reproducimos la información publicada por el MIT sobre el tema.

https://litci.org/es/declaracion-del-mit-sobre-la-persecucion-a-nuestra-camarada-maria-rivera/

Declaración del MIT sobre la persecución
a nuestra camarada María Rivera

Desde el 18 de octubre de 2019 nuestra compañera María Rivera empezó a recibir amenazas de muerte a través de llamadas telefónicas y mensajes de Facebook. Los mensajes eran bastante precisos, con descripciones de su ropa y direcciones que frecuentaba. En ese entonces exigimos una respuesta inmediata de la Justicia y una investigación, pero nunca aceptamos la propuesta de la Fiscalía de que la seguridad de la compañera fuera realizada por un punto fijo, o sea, un Carabinero. Sabemos que Carabineros y el Estado chileno no pueden garantizar la seguridad a una luchadora social como María, que defiende a los activistas y está permanentemente denunciando a las Fuerzas Represivas y al Estado chileno. Así, hace más de un año, empezamos a organizar de forma colectiva, a partir de la militancia del MIT, familiares y activistas la seguridad de la compañera.

María es una de las abogadas coordinadoras de la Defensa Popular, grupo de abogadas y abogados comprometidos con la lucha social que hace casi 20 años defienden a estudiantes, dirigentes sindicales, sociales, presos políticos, etc. María, junto a la Defensa popular, el Comité de Abogados Hermanos Vergara y otras organizaciones fueron los primeros a interponer una querella por crímenes de lesa humanidad en contra de Piñera, después de que el ilegítimo presidente dijo que estaba en guerra contra su pueblo y autorizó a Carabineros y a las FFAA a matar y mutilar a centenas de personas.

La experiencia directa de María con la represión del Estado, no empezó el 18 de octubre de 2019. En dictadura, María vivió la prisión y tortura en el Cuartel Borgoño. Desde entonces nunca dejó de luchar. Hace más de 10 años que la compañera sufre amenazas por su rol en defensa de los activistas sociales. En uno de los casos más emblemáticos, una bomba explotó dentro de su oficina en el contexto de las protestas de 2011, dejándola casi sorda de un oído. Hasta hoy no se sabe quiénes fueron los responsables de poner el artefacto.

Desde el 18 de octubre de 2019 María ha sido la principal portavoz del Movimiento Internacional de Trabajadores. Ha estado muchas veces en la Plaza de la Dignidad y en otros innumerables espacios del movimiento desde el inicio de las protestas, haciéndose aún más conocida por sus potentes discursos en el epicentro de nuestra revolución. Pero María no habla por sí sola. María representa el MIT y logra expresar lo que piensan gran parte de los trabajadores y la juventud – el odio a la opresión, a la desigualdad y a la explotación, las ganas de cambiar todo. María, como legítima portavoz del pueblo es un peligro para los poderosos. Por eso ahora está siendo perseguida.

Desde nuestra prensa – La Voz de los Trabajadores – y de varias intervenciones de María y otros camaradas de nuestra organización hemos realizado un permanente emplazamiento a las tropas de Carabineros y FFAA a que dejen de reprimir el pueblo. En un video de inicios de 2020, María emplaza a la tropa a romper con la oficialidad y pasar al bando del pueblo. Por ese video ahora la oficialidad de Carabineros la quiere meter en la cárcel interponiendo una denuncia ante la Fiscalía y acusándola “sedición impropia” y de cometer crímenes contra la “seguridad interior del Estado”. Intentan utilizar la nefasta legislación de la dictadura para perseguir a una luchadora social. María obviamente no es la única, tenemos aún decenas de presos políticos y centenas de jóvenes y trabajadores siendo perseguidos por el Estado por el simple hecho de manifestarse y defenderse de la represión estatal.

Como brazo derecho del aparato represor del Estado aparece el periódico de derecha “El Libero”, financiado por grandes figuras de la burguesía chilena y dirigido por nadie menos que Hernán Büchi, ex ministro de Pinochet. Hace muchos meses que “El Libero” viene publicando artículos en contra de dirigentes sociales y en particular en contra del MIT. En este[1] artículo demostramos quiénes están por detrás de ese patético pasquín. Responsabilizamos a los seudo periodistas y accionistas del Libero por las amenazas y la persecución de que es blanco nuestra compañera y nuestra organización. Este oscuro periódico se dedica a investigar a las organizaciones y movimientos populares para dar material a grupos de extrema derecha, al gobierno y a la oficialidad de las Fuerzas represoras. Es repudiable que profesionales del periodismo vivan de eso.

Por último, queremos reafirmar que no aceptaremos ningún ataque o amenaza en contra de nuestra compañera María Rivera y en contra de nuestra organización. Seguiremos defendiendo abiertamente a los activistas sociales, a la Primera Línea, a los presos políticos, trabajadores y a la juventud que se defiende del aparato policial con lo que tiene en las manos. Llamamos a todo el activismo y organizaciones sociales a sumarse a ese emplazamiento a la tropa de las Fuerzas Armadas y Carabineros a que dejen de reprimir el pueblo, que desobedezcan a sus oficiales, que se organicen si no están de acuerdo con las órdenes de sus superiores, que no sean los verdugos de su propio pueblo.

¡Todo el apoyo a la compañera María Rivera!

¡Libertad inmediata a todos los Presos Políticos sin condiciones!

¡Fin a la persecución política de los activistas sociales!

¡Que la tropa de las Fuerzas Represivas desobedezca a sus oficiales y no reprima a su propio pueblo!

A %d blogueros les gusta esto: