¡Viva la lucha de las mujeres y trabajadores
contra el régimen Islámico y capitalista de Irán!
Solidaridad internacional
con los pueblos que luchan

La muerte de una joven kurda a manos de la policía de la moral del régimen islámico y capitalista de Irán, generó una gran ola de indignación popular, primero en la región kurda y luego por todo el país. Mahsa Amini tenía sólo 22 años y fue arrestada en Teherán por llevar “mal puesto” su hiyab (velo). Si bien el uso de dicho velo islámico es obligatorio en Irán desde 1979, en agosto pasado el gobierno fundamentalista dictó un decreto de control aún más estricto, que incluye la utilización persecutoria de tecnología de reconocimiento facial. Lo hizo en respuesta ante las manifestaciones de cientos de mujeres en las calles y las redes sociales tras el 12 de julio, el oscurantista “día nacional del hiyab y la castidad”.
Las mujeres han venido realizando protestas y manifestaciones durante los últimos meses, sin embargo, el asesinato de Mahsa, fue la gota que rebosó la copa, y que llevó al estallido que hoy el mundo está presenciando y que pone en cuestión al régimen islámico.
Si bien, han sido las mujeres quienes han estado al frente de esta histórica lucha, las movilizaciones hoy están nutridas de la fuerza de la juventud y les trabajadores, empalmando la lucha contra la opresión machista con el descontento contra el gobierno y sus medidas antiobreras.
En noviembre de 2019, en todo el país tuvieron lugar importantes manifestaciones después de que el gobierno aumentara los precios de los combustibles.
En julio de 2021, miles de trabajadores del petróleo, el azúcar y otras industrias hicieron huelga por reclamos de deudas salariales, aumento, mejora de las condiciones laborales y libertad de organización sindical. La huelga fue respondida por el gobierno con una sangrienta represión, igual que lo hizo ante otras protestas sociales por la grave falta de agua y de electricidad en el sur y el centro del país.
También en diciembre de 2021 grandes huelgas de los trabajadores de la educación, especialmente el gremio docente en el cual las mujeres son al menos el 60%, quienes han venido luchando por salarios iguales entre hombres y mujeres, así como alza de salarios para el gremio docente, construcción de escuelas, libertad de cátedra y otras reivindicaciones contra la injerencia del régimen islámico y machista en la educación.
Este deterioro social junto con el aumento de la represión es la base del descontento creciente, que muestra una convergencia de acción entre la clase trabajadora, sectores populares y las mujeres y la juventud, en defensa de los derechos económicos, democráticos y de la lucha contra la opresión machista.
Actualmente, la movilización está siendo reprimida brutalmente, con cientos los heridos, arrestos, torturas y asesinatos, por tal motivo, las mujeres y el pueblo de Irán necesitan de la solidaridad internacional.
Llamamos a todas las organizaciones defensoras de los derechos de la mujer, a las organizaciones de trabajadores/as, sindicales, populares, barriales y democráticas; a las comunidades indígenas y negras a unir fuerzas en este llamado y participación en acciones de solidaridad con las mujeres y el pueblo de Irán.
Exigimos que el gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez sea verdaderamente democrático y se pronuncie en contra del régimen islámico y capitalista; exigiendo el cese de la represión y la garantía de derechos colectivos a la comunidad kurda. Un gobierno que no se pronuncie ante la aberrante situación de las mujeres kurdas, juega un papel cómplice ante estos vejámenes; una postura mínimamente democrática no puede dejar de mostrar su rechazo ante la persecución y acoso a la que son sometidas las mujeres.
¡Alto a la represión, los asesinatos y las detenciones del régimen islámico!
¡Abajo el régimen islámico, capitalista y machista!
¡Retomar el camino de la revolución, dirigida por la clase obrera
contra el régimen de los Ayatolah!
¡Victoria para la lucha de las mujeres y el pueblo iraní!
Invitación a plantón de solidaridad con las mujeres en Irán
Viernes 21 de octubre – 9 a.m.
Ante Embajada de Irán – Bogotá
Calle 96 # 11A – 20

El 16 de octubre en reunión nacional las Coordinadoras de Solidaridad
se adhirió a la anterior declaración y se respalda la realización del plantón convocado.

————-
Boicot Desinversiones y Sanciones a Israel

el 22 de mayo por convocatoria de BDS
El 22 de mayo, frente a la Embajada de Israel nos congregamos más de medio centenar de personas para protestar contra el genocidio que el Estado sionista está perpetrando contra la población palestina de Gaza. El plantón fue convocado por la colectiva Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS-Colombia). A su llamado acudimos varias organizaciones políticas, entre ellas el Grupo de Trabajadores Socialistas, y miembros de la comunidad palestina e islámica de Bogotá, y otros sectores solidarios. El Trabajador Socialista solicitó a los compañeros de BDS una entrevista, que publicamos a continuación pues consideramos de primera importancia su labor de solidaridad con el pueblo palestino.
ETS.– ¿Qué es BDS Colombia?
Es una colectiva que nació alrededor de 9 años atrás con el objetivo único de difundir la campaña Boicot Desinversiones y Sanciones a Israel (BDS).
ETS.–¿BDS Colombia está articulada a BDS internacional? ¿Cómo?
Sí, somos parte del movimiento BDS, el cual nació en el año 2005 tras el llamado de más de 170 sindicatos, partidos políticos, redes de personas refugiadas, organizaciones de mujeres, asociaciones profesionales, comités de resistencia popular y otros grupos de la sociedad civil palestina.
Inspirado en el movimiento anti-apartheid sudafricano, el llamado palestino al BDS insta a ejercer una presión no violenta sobre Israel hasta que cumpla con el derecho internacional mediante:
<> Poner fin a la ocupación y colonización de todas las tierras árabes y desmantelar el Muro.
<> Reconocer el derecho fundamental a la plena igualdad de las y los ciudadanos árabe-palestinos de Israel.
<> Respetar, proteger y promover los derechos de las y los refugiados palestinos a regresar a sus hogares y propiedades, tal como fue estipulado en la Resolución 194 de la ONU.
ETS.–¿Por qué BDS convocó el plantón frente a la Embajada de Israel el 22 de mayo en Bogotá?
Lo hicimos luego de que el Comité Nacional Palestino del BDS, órgano que lidera la campaña y que es el representante de las organizaciones de la sociedad civil que dieron el llamado original al BDS, convocara a hacer un día de acción en solidaridad con el pueblo palestino para esa fecha. Esto como respuesta no solo al castigo colectivo que se realizó en recientes días contra el pueblo de Gaza, sino también para visibilizar la expulsión de palestinos y palestinas del barrio Sheik Jarra en Jerusalén Oriental. Así mismo para mantener la denuncia frente al apartheid bajo el que se mantiene a los palestinos tanto dentro de los territorios ocupados como dentro de Israel.
ETS.– ¿Cuál es su opinión sobre el ataque del Estado de Israel contra la Franja de Gaza?
Consideramos que las acciones del Estado de Israel se manfiestan como un castigo colectivo a la población de este territorio, al cual se mantiene asediado y confinado hace más de 13 años. Entendemos que en cualquier caso de un conflicto entre actores armados estos deben mantener la clara distinción y protección de todos los civiles, sean de la nacionalidad que sean.
ETS.- Se ha pactado un cese al fuego. ¿Creen que los enfrentamientos continuarán?
Esperamos que no continúen y en cambio que se facilite el tratamiento necesario a enfermos y la reconstrucción del territorio. Sin embargo, desde el BDS llamamos no solo a que cese el fuego sino a que cese también el apartheid.
ETS.–¿Cuál es para ustedes una salida de largo plazo para el conflicto palestino-israelí?
Para el movimiento BDS lo que está sucediendo en los territorios ocupados palestinos y en Israel es un régimen de apartheid en el que se da una diferenciación de derechos para la población palestina en relación a la israelí. Para una mejor explicación de qué significa el apartheid en este caso les invitamos a leer esta explicación.

Este régimen institucionalizado viola las normas internacionales, por lo que presionaremos hasta que el Estado de Israel cumpla con el derecho internacional y le dé igualdad de derechos a palestinos tanto dentro de Israel como en los territorios ocupados, así como a los refugiados en el mundo. En este sentido nuestras tres demandas: igualdad de derechos dentro de Israel, acabar con la colonización de los territorios ocupados y permitir el retorno a los y las refugiadas.
ETS.–¿Qué nuevas actividades considera BDS que se pueden adelantar en solidaridad con el pueblo palestino a nivel nacional e internacional?
Consideramos que debemos mantener campañas permanentes de Boicot a empresa israelíes e internacionales cómplices con el apartheid; pero no a cualquier empresa, sino un boicot dirigido, centrado en las empresas que el Comité Nacional Palestino del BDS promueve; para el caso de Colombia se tienen definidas empresas como Hewlett Packard (HP), G4S, y Cemex, esta última siendo una campaña promovida especialmente desde América Latina bajo el slogan #StopCemex.
Así mismo, creemos necesario presionar para que gobiernos locales, regionales y nacionales dejen de mantener relaciones normales con el Estado de Israel y empresas cómplices del apartheid. En este caso tenemos una campaña de Embargo Militar a Israel orientada específicamente a acabar las relaciones militares entre ese país y el nuestro, no solo por el impacto sobre los palestinos sino también por el alto impacto del militarismo israelí en nuestro país.
Complementariamente mantenemos campañas de boicot académico, cultural y agrícola que promueven desde distintos ámbitos de la sociedad civil solidaridad con el pueblo palestino. En conclusión, la mejor manera en que podemos solidarizarnos con ese pueblo es atendiendo a lo que ellos y ellas solicitan ahora: fortalecer el movimiento global por el Boicot, la Desinversión y las Sanciones a Israel en el mundo, el movimiento BDS. Para más información pueden visitar nuestra página web https://bdscolombia.org/ o seguirnos en nuestras redes sociales @bdscolombia.
Debe estar conectado para enviar un comentario.