Mujer

8 de marzo

Día internacional de las mujeres trabajadoras y revolucionarias


¿Qué pensamos las socialistas?

Las mujeres históricamente hemos participado e impulsado las luchas más importantes en materia de los derechos de las mayorías. En los últimos años, la ola feminista ha tomado un carácter internacional como ocurrió en Irán, donde posterior a un paro docente se sumaron grandes protestas en contra del asesinato de una joven kurda por parte de la policía de la moral. Al inicio las mujeres tomaron las calles ante las fuertes políticas represivas que profundizaban su opresión, pero frente al papel reaccionario de la clase dominante iraní, se sumaron a las marchas y protestas de la clase trabajadora, esto devela que la lucha no es solo por revertir la opresión sino por tumbar los regímenes autoritarios que sostienen al capitalismo, tarea que requiere la participación de las mujeres trabajadoras, y la clase trabajadora y los sectores populares en su conjunto. Las mujeres y las disidencias sexo-genéricas, incluso en regímenes menos autoritarios, han realizado confrontaciones con los Estados burgueses por conquistar derechos democráticos, políticos y económicos en el marco de la sociedad capitalista, y si bien hemos logrado conquistar algunos derechos, no cabe duda de que, sin luchar por destruir el capitalismo, esas conquistas se encuentran en peligro de retroceder. Un ejemplo de esto ha sido el reciente retroceso respecto del derecho al aborto en EEUU donde la burguesía imperialista decide penalizar el derecho a decidir después de casi 50 años de que se conquistara este derecho.

Pero ¿es posible quitarle el carácter de clase a la lucha de las mujeres y disidencias sexo-genéricas? El capitalismo nos ha convertido a las mujeres de nuestra clase en esclavas asalariadas a la vez que mantenemos los roles impuestos socialmente de amas de casa, de cuidadoras y de madres (la doble carga). Mientras exista la dominación del capital y de la propiedad privada, la liberación y la igualdad real (no formal) de las mujeres y las disidencias sexo-genéricas es imposible. Esta igualdad sólo es realizable después de la derrota del sistema capitalista y la construcción del comunismo, se requiere un régimen en el que la clase trabajadora sea poseedora de sus instrumentos de producción y distribución, es decir, el socialismo.

8 de marzo y su origen revolucionario

Aunque el feminismo reformista y burgués junto al conjunto de la clase dominante capitalista han querido borrar el papel histórico de las revolucionarias socialistas y su lucha por la liberación de la mujer y la clase trabajadora, y a pesar de que otros sectores feministas lo reclaman como una fecha separatista e identitaria de las mujeres, incluso de las mujeres burguesas, hoy recordamos la razón por la que el 8 de marzo es clasista y revolucionario.

1908: las delegadas al Congreso Nacional del Partido Socialista de Estados Unidos propusieron que el último domingo de febrero de 1909 se designara como el Día de la Mujer y se hicieran actos para lanzar la campaña por el derecho al voto femenino.

1910: IIº Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague donde los principales debates fueron sobre el voto femenino, la protección social de las madres y la necesidad de establecer una relación más constante entre las socialistas.

1917: las trabajadoras rusas conmemoraron el 8M con manifestaciones, huelgas y motines por el pan, la paz y contra el régimen zarista, en medio de las penurias de la Primera Guerra Mundial: “Era el Día Internacional de la Mujer. Los socialdemócratas se proponían festejarlo en la forma tradicional: con asambleas, discursos, manifiestos […] “A nadie se le pasó por la mente que el Día de la Mujer pudiera convertirse en el primer día de la revolución Rusa” que triunfaría bajo la dirección del Partido Bolchevique. Así empieza uno de los capítulos de la Historia de la Revolución Rusa.

Las luchas y retos de las mujeres y disidencias sexuales en Colombia

El logro más reciente de las mujeres en Colombia fue la despenalización del aborto hasta la semana 24. Sin embargo, si bien es un derecho democrático conquistado, no es una solución real para las personas trabajadoras y de los sectores populares porque persisten diferentes barreras que limitan el acceso a este, por ejemplo, las barreras de acceso al sistema de salud, la moral hegemónica que asume el aborto de manera punitiva en las instituciones estatales y privadas encargadas del procedimiento, la objeción de conciencia de los profesionales que puede dilatar el tiempo y generar complicaciones y hasta la muerte de la gestante,  sumado al díficil acceso a los medicamentos abortivos debido a su alto costo, negocio rentable de las farmacéuticas. Por otro lado, reivindicamos la autonomía de las personas gestantes para tomar decisiones sobre su cuerpo, por lo que somos conscientes que muchas de estas personas abortan no por una decisión genuina sino porque las condiciones económicas, sociales y laborales impiden una crianza con garantías dignas, así las cosas no sólo necesitamos garantías para abortar sino también para las maternidades. Una muestra de lo anterior es que la crisis capitalista en Colombia recae en las mujeres trabajadoras. Según el DANE, la tasa de desempleo para las mujeres es de 12,6% en comparación al 7,8% de los hombres, y el 27,5% de las mujeres no cuentan con ingresos propios, en comparación al 10,5% en los hombres.

Si comparamos hoy los derechos de las mujeres y las disidencias sexo-genéricas con lo logrado en la revolución Rusa en 1917 podremos dimensionar lo atrasados que estamos. Para esa época se logró el derecho al aborto libre y sin costo en los hospitales soviéticos, promoción de la planificación del embarazo, igualdad salarial, permiso retribuido por embarazo y maternidad, servicio médico gratuito e instalaciones de lactancia, y licencia menstrual, entre otras. . Además, se cuestionaba la simple división igualitaria del trabajo del hogar entre hombres y mujeres, planteando que era necesario separar esas tareas de la unidad familiar individual y transferirlas al ámbito público, socializando el trabajo en nuevas ramas de la producción, por lo cual se hizo la creación de guarderías, casas cuna, comedores, centros de alfabetización y otras iniciativas. Hoy, 100 años después, gobiernos progresistas como el de Petro levantan políticas como el Ministerio de la Igualdad, creado oficialmente el 4 de enero del presente año sin un presupuesto claro y que propone medidas como volver el trabajo doméstico remunerado reconociéndolo para las pensiones, esto deja intacto los roles de género y la doble carga, pues siguen siendo las mismas mujeres quienes continúan con las labores domésticas y de cuidado. Sumado a medidas en la lógica capitalista de que las mujeres sean titulares de propiedad y sujetas de crédito de fomento para emprender. Y un silencio ante el aumento de las violencias machistas, los feminicidios, los transtravesticidios y los crímenes de odio contra la comunidad LGBTIQA+ en todo el país.

Ante esta grave situación se hace necesario construir un movimiento que represente a las mujeres y disidencias sexo-genéricas de nuestra clase trabajadora y  sus banderas, nuestros derechos no se pueden separar de un proceso revolucionario por eso el 8M es un día de lucha, lo cual implica una fuerte disputa dentro del movimiento feminista que bajo una dirección reformista, busca reducir las tareas del movimiento a reformas en el marco del status quo y a luchas de identidad, que termina en métodos separatistas y divisorios del movimiento haciendo que pierda su fuerza revolucionaria. 

Como socialistas disputamos un 8 de marzo donde las centrales obreras llamen a un paro general de trabajadores por los derechos de las mujeres, donde actúen las organizaciones del campesinado, del movimiento indígena y afro, en donde nuestras reivindicaciones como mujeres y disidencias sexuales estén reflejadas de forma prioritaria y no secundaria.. No compartimos la idea de movilizaciones simbólicas de solo de mujeres, porque entendemos que nuestra liberación depende de profundizar las luchas contra el capitalismo.  Por eso proponemos luchar por:

Igualdad salarial, a igual trabajo, igual salario, el cual debe ser digno, igual a la canasta familiar sin precarización, discriminación, ni flexibilidad laboral.

Construcción de comedores, lavanderías y centros geriátricos comunitarios de calidad para socializar las labores domésticas y de cuidado.

Educación sexual integral, laica y científica, con perspectiva de género en todo el sistema educativo. 

Acceso a la salud con enfoque de género para mujeres y personas LGBTIQA+

Producción pública, distribución y acceso gratuito de anticonceptivos y medicamentos abortivos.

Despenalización total del aborto: libre, legal, seguro y gratuito. Sin barreras burocráticas que lo impidan.

Elección popular y mandato revocable de jueces y fiscales que contemple la obligación de capacitación con perspectiva de género para abordar las violencias basadas en género-VBG. Destitución de funcionarios que encubran y cuiden a violadores y femicidas.

Presupuesto público para la atención de las VBG y control por parte de las organizaciones de nuestra clase y los sectores populares, con salarios dignos y herramientas de acompañamiento y protección con cobertura nacional (separación de víctimas y denunciantes, casas refugio para víctimas y sus hijas e hijos).

¡Luchemos junto a nuestra clase por una revolución socialista!

Grupo de Trabajadores Socialistas – Impulso Socialista – Liga Internacional Socialista
Bogotá/Medellín – 7 de marzo de 2023

———-
25 de noviembre
Contra las violencias de género

¡Luchamos por sepultar
al capitalismo patriarcal!

“¡Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte!”
Minerva Mirabal

¿Por qué se conmemora el 25 de noviembre?
Luchar incansablemente en contra de los regímenes de hambre y de muerte, oponerse férreamente a las dictaduras y organizarse en búsqueda de un mundo mejor, le ha costado la vida a miles y miles de mujeres y hombres en el mundo.

El 25 de noviembre de 1960 en República Dominicana tres mujeres que se habían organizado para enfrentar a la dictadura de Leónidas Trujillo fueron torturadas y asesinadas. Patria, María Teresa y Minerva Mirabal son la razón por la que todos los 25 de noviembre, mujeres, hombres y disidencias sexo genéricas salimos a las calles a denunciar que aún hoy, la violencia machista sigue estando a la orden del día y los gobiernos, que tienen la obligación de frenarla, no pasan de minucias presupuestales y pronunciamientos elocuentes que poco o nada hacen para frenar las violencias de género que aumentan en el marco de la crisis capitalista actual.

En Colombia, las mujeres y disidencias sexuales se han movilizado en contra del abuso sexual en Transmilenio, se han organizado en las universidades en contra de las violencias basadas en género. Entre el 31 de octubre y 5 de noviembre se hicieron públicos varios casos de violencia sexual, de género y varios feminicidios que estremecieron al país. Es por esto, que llamamos a seguir luchando, conmemorando este 25N llenando las calles.

¡Organizarnos contra las violencias de género, es luchar contra el capitalismo!

En Colombia, la violencia de género se expresa de diversas maneras en el marco de una crisis capitalista mundial, en donde las mujeres trabajadoras y de los sectores populares vivimos en condiciones de mayor precarización.

  • Según el DANE, las mujeres son las más desempleadas con un 14,1% a diferencia de los hombres quienes representan el 9%.
  • Entre enero y noviembre del 2022, ha habido 588 denuncias por feminicidios según el observatorio de Feminicidios Colombia. Y según la red comunitaria trans, ha habido 11 trans-travesticidios durante el año.
  • Las denuncias por violencia sexual ascienden a 558. En el Paro Nacional de 2021, las luchadoras se enfrentaron a violaciones, desapariciones, torturas, asesinatos y el encarcelamiento por enfrentar al gobierno que pretendía avanzar con una reforma tributaria que cargaba todo el peso de la crisis sobre los hombros de la clase trabajadora y los sectores populares.

Podríamos llenar páginas enteras de datos que evidencian la grave situación de las mujeres y las disidencias sexuales, sin embargo, se hace urgente plantear como luchar y derrotar las condiciones que genera este sistema para mantener las desigualdades de clase y género que vivimos hoy. 

Durante el estallido del 28 de abril del 2021, grandes sectores enfrentaron al gobierno de Duque y al régimen uribista y paramilitar, pero al no haber una dirección revolucionaria que ayudara a profundizar las luchas para tirar a este gobierno vía la huelga, la movilización y la organización, este proceso terminó en una salida institucional como las elecciones, en donde la “alternativa a la derecha” liderada por Gustavo Petro y Francia Márquez han conciliado con la burguesía y en general la derecha que decían combatir, todo el programa progresivo por el cual una gran franja del pueblo voto al Pacto Histórico.  Esta política de conciliación de clases, ha hecho que no se tomen medidas profundas durante estos 100 primeros días de gobierno para cambiar las condiciones de la clase trabajadora y los sectores populares, por el contrario, se han tomado medidas insuficientes que, en medio de la crisis económica, solo les cuidan los bolsillos y los privilegios a los ricos.

¿Respaldar el incumplimiento o salir a exigir?

El sector feminista del país fue uno de los que más movilizó votos y depositó esperanzas en el actual gobierno, muchas organizaciones de mujeres y feministas le hicieron campaña a Francia Márquez por lo que representaba y a Petro porque era su “acompañante” político.

Entendiendo el panorama que arrojaba las elecciones, en el que no era posible permitir el avance de un programa reaccionario como el que representaba Rodolfo Hernández, diversos sectores llamaron a votar por Petro y Francia, con el objetivo de detener al misógino empresario de Hernández. Sin embargo, es importante ser claras: el programa del Pacto Histórico y su postura de negociar los derechos de los y las trabajadoras para cuidar su gobernabilidad y mantener la esencia del capitalismo, sólo nos llevará al mismo escenario de crisis, ajuste y represión en el que estábamos.

Esto se ha visto reflejado en las insuficientes medidas tomadas por el Pacto Histórico para atender la grave situación por violencia de género, ¿cuáles han sido las medidas? Nos hacemos la misma pregunta. La coalición que se abanderó de la lucha feminista, no ha pasado de pronunciamientos vanos y designaciones de un Ministerio de la Igualdad, que después de 100 días de gobierno, no se ha dicho como va a funcionar. Esperamos que no sea un ministerio de cartón, cargado de discursos progres, pero sin presupuesto suficiente y apañado en la justicia burguesa y patriarcal. Por tanto, exigimos que el gobierno tome con seriedad la grave situación por violencia sexual, feminicidios, trans-travesticidios y desapariciones de mujeres y disidencias sexuales.

Dado que asistimos al peligro de que todo se diluya en falsas ilusiones y que la burguesía más retardataria se recupere del golpe electoral, debemos las organizaciones y la clase trabajadora en conjunto con el movimiento feminista, llamar a asambleas y movilizaciones independientes del gobierno para presionar el cumplimiento de las medidas necesarias para detener las violencias de género, teniendo una fuerte postura en contra de los partidos tradicionales y el uribismo que se muestran como oposición.  

Ante la crisis por violencia machista, el gobierno no va a poder responder con comunicados y frases célebres diciendo que tienen el gabinete más inclusivo de todos, tendrá que destinar recursos y altos presupuestos para garantizar más casas refugio para las víctimas de violencia, aumento de contratación y de los salarios para el personal que atiende las denuncias, medidas progresivas que avancen con la socialización de las tareas domésticas, liberación de los y las presas políticas de los levantamientos populares. No queremos discursos, sino soluciones reales.  

¡Ni una menos! Es sin capitalismo

Como socialistas sabemos que bajo este sistema de explotación la liberación de la mujer y las disidencias sexuales, siempre serán una moneda de cambio que pueda ser usada o tirada, y es por esto que no son suficientes conquistar derechos, debemos hacer revoluciones que transformen la sociedad y destruyan al capitalismo.

Este 25N, reivindicaremos la vida de nuestras luchadoras, quienes se han enfrentado a dictaduras, represiones y violencia machista, a quienes han defendido los intereses de la clase trabajadora y los sectores populares haciendo uso de nuestra independencia y construyendo organizaciones revolucionarias.

Exigimos

Aumento urgente del presupuesto para la atención de las violencias basadas en género, para que se garantice el acceso a los programas de protección y las condiciones de trabajo digno para las trabajadoras que abordan los casos.

Control del presupuesto por parte de las organizaciones feministas, de mujeres y disidencias sexuales de nuestra clase y los sectores populares.

Socialización de las labores domésticas y las tareas del cuidado mediante comedores, lavanderías y geriátricos comunitarios de calidad.

Elección por voto popular y mandatos revocables de jueces y fiscales. Destitución de jueces y fiscales que encubran violencias de género.  Capacitación con perspectiva de género para abordar los casos.

Contra toda discriminación a la población LGBTIQA+ que les deja expuestas a la violencia y les arrastra a la explotación sexual, plena igualdad de derechos: cupo laboral trans.

Impulso Socialista – Grupo de Trabajadores Socialistas

Noviembre, 2022

————-Estados Unidos

Miles en las calles
contra el fallo de la Corte,
en defensa del aborto legal

La Corte Suprema de Estados Unidos, de mayoría conservadora, anuló el caso Roe vs. Wade eliminando el derecho federal del aborto con una votación de cinco votos a favor y cuatro en contra.

Antecedentes

Hace casi 50 años la Corte de Estados Unidos reconoció el derecho al aborto con el caso Roe contra Wade. Fue el litigio judicial ocurrido en 1973 en el que Corte Suprema de los Estados Unidos dictaminó que la Constitución protege la libertad de una mujer embarazada para elegir abortar sin excesivas restricciones gubernamentales.

El viernes 24 de junio de 2022, la Corte decidió anular el caso, lo que significa que en adelante el derecho al aborto lo determinarán los Estados, a menos que el Congreso actúe.

El aborto no se volverá automáticamente ilegal en EE.UU., pero con el fallo de la Corte Suprema cada Estado podrá decidir de manera autónoma si permiten los abortos y bajo que condiciones.

En Washington D. C. se realizó una de las concentraciones más grandes donde centenares de personas protestaron frente al Tribunal Supremo al grito de «mi cuerpo mi decisión» o «abortemos el Tribunal».

Aspecto de una manifestación de protesta en Estados Unidos.

Al conocerse el fallo al menos 10 Estados ya prohibieron la interrupción del embarazo, se calcula que 26 Estados estarían preparados para hacerlo.

La situación es complicada ya que algunas clínicas de aborto se vieron obligadas a cerrar, mientras otras serán suspendidas próximamente. Los trabajadores y trabajadoras de estas clínicas perderán sus trabajos, una de ellas manifestó: «Estados Unidos no esta preparado para lo que va a suceder, las mujeres que busquen el aborto serán criminalizadas«.

 Joe Biden, el presidente, culpó a los jueces nombrados por Trump del fallo contra el aborto, además manifestó que «la salud y la vida de las mujeres de este país están ahora en peligro» declaración un poco tardía cuando algunos responsabilizan a los demócratas porque cuando fueron gobierno, y pudieron, no quisieron darle un estatus más seguro al aborto legal.

Las mujeres más afectadas con esta decisión serán las pobres de Estados del sur y del oeste que tendrán que viajar a Estados progresistas para practicarse el aborto. También algunos expertos temen que con esta sentencia se abra paso para que la Corte Suprema revoque otros derechos civiles como el matrimonio igualitario.

Los Estados más liberales como California están prometiendo servir como refugios seguros para las mujeres, creando enfrentamientos interestatales que agudizan aún más la crisis presentada por este regresivo fallo. Grandes empresas de Estados Unidos como Disney, JP Morgan y Meta se han comprometido a cubrir los gastos de viajes de sus empleadas que decidan abortar.

El aborto es un tema que genera gran división en Estados Unidos. Según una encuesta reciente de Pew Research, el 61% de los adultos opina que el aborto debería ser legal en todos o en la mayoría de los casos; mientras que el 37% piensa que el aborto debería ser ilegal en todos o en la mayoría de los casos.

Los defensores del derecho a decidir están completamente consternados porque piensan que los derechos de las mujeres acaban de retroceder 50 años. Creen que es una vuelta a una época en la que las mujeres morían como resultado de abortos clandestinos ilegales  

«Lo que hace esta decisión es eliminar el aborto como un derecho constitucional«, le explica a la BBC Mundo Grace Howard, experta en criminalización del embarazo de la Universidad Estatal de San José en California. Para la experta los cambios que puede implicar esta decisión pueden ir desde factores políticos hasta sociales e incluso económicos:

–»Es previsible un aumento de la tasa de mortalidad materna del 21% en Estados Unidos, que ya es el país industrializado con mayor número de muertes maternas».

–»Las personas en muchos Estados no podrán acceder al aborto legal, por lo que seguirán practicándose abortos ilegales, con todos los riesgos que esto implica».

–»Los estudios que hemos hecho anticipan que muchas mujeres morirán porque se verán obligadas a dar a luz y no están preparadas o no desean hacerlo, aumentando también la carga sobre el estado con mayor número de niños dados en adopción».

–»También podemos anticipar muchos arrestos: tanto de mujeres como de otras personas que las ayuden o, incluso, de pacientes que se presenten en los hospitales tras tener un aborto ilegal».

–»Muchos médicos podrían verse obligados legalmente a denunciar a una paciente embarazada que hace algo que podría tener un impacto negativo en un embarazo».

–»Será un problema también para las mujeres que tengan abortos espontáneos. Muchas se verán sometidas a investigaciones para probar que el aborto no fue provocado y si la encuentran culpable, podríamos ver escenarios en los que las condenen a 10 o 20 años de cárcel».

–»Muchas mujeres podrían también ser condenadas por utilizar medicamentos u otros métodos para facilitar el aborto».

El golpe propinado a las mujeres estadounidenses puede repercutir en muchos países del mundo donde el derecho al aborto no ha sido reglamentado plenamente y los sectores de ultraderecha reaccionarios y pro-vida se están preparando para despojar a las mujeres de los derechos ya conquistados. 

Las mujeres en Estados Unidos ya se encuentran en las calles realizando grandes movilizaciones es el ejemplo a seguir, no depositar sus esperanzas en las próximas elecciones como lo pretenden los demócratas.

Protesta ante Embajada norteamericana en Buenos Aires

 Es el momento de la solidaridad con las mujeres de Estados Unidos por la defensa de 50 años de autonomía sobre su cuerpo; las mujeres argentinas ya lo hicieron protestando ante la embajada americana, el camino la lucha en las calles, retomar la marea verde continental y levantar la bandera por la igualdad y el derecho al aborto libre y gratuito.

MariDu
27 de marzo, 2022

————–

Fallo histórico

Despenalización del aborto en Colombia
¡Se logró… se logró
!

Celebración por fallo de la Corte Constitucional, ayer en Bogotá.

El día de ayer 21 de febrero se conoció la decisión de la Corte Suprema de Justicia que reconoce el aborto libre hasta las primeras 24 semanas de embarazo; la interrupción voluntaria del embarazo antes de este tiempo de gestación ya no será un delito. Esta conquista significa un importante avance en la lucha por los derechos de las mujeres, derecho a decidir sobre su cuerpo.

En Colombia se venían realizando innumerables abortos clandestinos con resultado de alto riesgo: pérdida de vida o mutilación, mujeres que jamás podrán quedar embarazadas cuando así lo decidan libremente, se habla de una estadística de aproximadamente 70 muertes registradas al año por esta práctica en las llamadas «clínicas de garaje».

La importancia de este fallo también radica en que ninguna mujer podrá volver a ser juzgada por interrumpir su embarazo hasta la semana 24.

En el país han sido condenadas en los últimos 13 años 346 mujeres por incurrir en delito estipulado en el artículo 122 de Código Penal: el aborto. Lo que la Corte no logró eliminar fue el delito del Código Penal pues seguirá existiendo fuera de esas semanas y tres causales: malformación del feto, salud mental y física de la mujer en riesgo y cuando el embarazo es por violación.

Una vez conocida la noticia no se hicieron esperar las declaraciones de los sectores más reaccionarios del país con sus lecciones de moral y defensa de la vida. La Iglesia católica, el movimiento Provida, los sectores cristianos y hasta un ex presidente (con investigaciones por escándalos sexuales) que se atreve a proponer un referéndum.

Al conquistar este importante derecho nos sumamos a la oleada de luchas de las mujeres argentinas, mexicanas y recientemente las ecuatorianas quienes han logrado importantes triunfos contra el delito del aborto.

En medio de esta campaña electoral el tema será de obligatoria inclusión en las agendas de los candidatos, ya muchos que guardaron silencio o declararon «aborto 0» ahora se empiezan a ubicar a su conveniencia. Desde esta columna les digo no me engañan con sus cantos tardíos, no confío en ningún candidato oportunista por eso en las elecciones del 13 de marzo protestaré anulando mi voto.

La lucha continuará acompañada con el conjunto del movimiento social y popular por la defensa del fallo de la Corte, contra el cual vendrán violentos ataques, y por la abolición total del delito del aborto en Colombia.

MD
Bogotá, 22 de febrero de 2022

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: